Banner español

¿Qué es el “mom-shaming” y cómo combatirlo?

Qué es Mom-shaming y cómo combatirlo

La maternidad es, sin duda, uno de los viajes más profundos y desafiantes que una mujer puede emprender. Aunque está llena de alegría, crecimiento y amor, también conlleva muchas incertidumbres y presiones, frecuentemente agravadas por las expectativas y juicios sociales. Las críticas sobre la crianza han existido desde siempre, pero con el auge de las redes sociales, se han amplificado y convertido en un fenómeno generalizado.

El término “mom-shaming” significa avergonzar a las mamás. Normalmente este fenómeno toma la forma de comentarios, sugerencias, críticas o incluso humillaciones sobre las decisiones que toman las madres respecto a la crianza de sus hijos. Todas estas críticas empiezan ya desde antes de que una mujer sea madre, en el momento en el que se cuestiona su deseo de ser madre o de no serlo. Y a partir de aquí, la lista es interminable: tipo de parto, de lactancia, de colegio… prácticamente ante todas las decisiones que tiene que tomar, hay varias posturas que no suelen tardar en hacerse notar entre las personas que rodean a la mujer. Algunas de las frases más habituales son: “¿Cómo no le vas a dar el pecho?”, “En serio le dejas que coja la comida con las manos?”, “Si tu hijo/a hace rabietas delante de la gente, es porque no le estás educando bien”, “¡Qué irresponsabilidad dejar que vaya solo/a a ese sitio!”. Habitualmente son críticas poco constructivas y no solicitadas, que lo único que consiguen es que muchas madres sientan un elevado nivel de ansiedad y acaben cuestionándose todo lo que hacen. Por ello, desde la psicología general sanitaria es importante detectar ese fenómeno y aprender a gestionarlo.

¿Por qué ocurre el “mom-shaming”?

Las madres son el blanco de la crítica con mucha más frecuencia que los padres, lo que refleja una forma más del sexismo persistente en nuestra sociedad, ya que se espera en mayor medida que ellas sean las máximas responsables de la educación de los hijos. Con la entrada de las mujeres al mundo laboral, las tareas del hogar y el cuidado de los hijos debería estar más equilibrado, y aunque es cierto que de cada vez hay más implicación por parte de los padres, en la mayoría de las familias, el gran peso de esta tarea recae sobre la madre. Muchas mujeres se ven sobrecargadas intentando compaginar de forma impecable su trabajo, las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y un largo etcétera de otras tareas, generándose un nivel de autoexigencia enorme.

Lo sorprendente, o quizás no tanto, es que suelen ser otras mujeres las que realizan este tipo de críticas. Eso es debido a que la sociedad ha inculcado a las mujeres ciertos estándares y expectativas sobre la maternidad que muchas interiorizan y, a su vez, reproducen. Además, el modelo patriarcal tradicional ha enseñado a las mujeres a competir entre ellas y a no cooperar. Por ello, muchas de estas mujeres acaban siendo víctimas de sus propios pensamientos al creer ciegamente que otras personas (especialmente otras madres) las están juzgando por innumerables razones. Otras también acaban criticando a otras madres como una forma de protegerse de la inseguridad que sienten respecto a sus propios métodos de crianza.

Como se ha comentado anteriormente, el auge de las redes sociales ha contribuido a que este fenómeno sea mucho más generalizado. Estas plataformas permiten obtener y compartir información (no siempre verídica) de manera muy rápida, lo cual promueve con más frecuencia que se produzcan juicios apresurados sobre las decisiones parentales de los demás. Además, esta sobrecarga de información puede generar la sensación de que nunca se está haciendo lo suficientemente bien en la crianza.

Además, los métodos de crianza van cambiando con el tiempo y se van adaptando a las necesidades sociales, a los diferentes modelos de familia, a la cantidad de información disponible sobre la crianza… Estos cambios también contribuyen a que personas de generaciones anteriores que han vivido otro tipo de crianza, como los abuelos, critiquen con más frecuencia los métodos más actuales.

Consecuencias psicológicas del mom-shaming

¿Cuáles son las consecuencias del “mom-shaming”?

  • Genera un impacto emocional negativo sobre la mujer: ansiedad, inseguridad constante, sensación de hacerlo todo mal o de no hacerlo lo suficientemente bien.
  • También puede ocasionar que la madre dude y acabe tomando decisiones que no van acorde con lo que encaja más con ella y con sus valores, sino con lo que el entorno le sugiere o demanda.
  • El miedo a ser criticadas por sus decisiones puede llevar a que se aíslen socialmente, disminuyendo así las probabilidades de ser juzgadas, pero reduciéndose también su red de apoyo.
  • También influye en los niños. Criarse en un ambiente en el que se tiene que hacer todo perfecto y en el que la madre está constantemente estresada, puede generar más ansiedad y sentimientos de culpa en los niños.

¿Cómo combatir el “mom-shaming”?

Al ser un problema significativo dentro de la sociedad actual, se requiere un esfuerzo colectivo basado en educar, empatizar y apoyar a las madres en sus decisiones de crianza:

  • Solidarizándonos con otras mujeres (seamos madres o no). En lugar de juzgar sus decisiones, brindarle apoyo, ya sea escuchándola atentamente, ofreciendo ayuda práctica o simplemente expresando palabras de ánimo. A esta forma de solidaridad entre mujeres se la denomina sororidad.
  • Concienciándonos de que la responsabilidad sobre la crianza de los hijos tiene que ser compartida con el otro progenitor, tanto en público como en privado.
  • Informándonos y educándonos sobre diferentes estilos de crianza, siendo conscientes de que hay muchas opciones válidas y que nuestra opinión no tiene por qué encajar con el estilo de otros padres ni con sus valores, y que no siempre es necesario expresarla. Cada madre y cada niño son únicos y no existe una forma correcta de crianza.
  • Cuidándonos y priorizándonos. Fomentar nuestra salud mental, sacar tiempo para nosotras y creernos que lo estamos haciendo lo mejor que podemos, y que querer a nuestros hijos y demostrárselo día a día es mucho más importante que satisfacer los comentarios de otras personas.
  • Denunciando los comentarios negativos que recibamos o presenciemos, ya sea cara a cara o a través de las redes sociales, para prevenir comportamientos abusivos y para mostrar apoyo a la persona que los reciba.
  • Las redes sociales pueden utilizarse también para combatir este fenómeno. En este sentido, han surgido ciertos grupos que protestan contra el “mom-shaming”, como el gran conocido club de las malas madres, y muchos más.

Si te interesa, puedes leer más artículos que te ayuden a combatir el mom-shaming u otro tipo de situaciones (Cómo poner límites a los demás, El autocuidado, Autocompasión).

A modo de conclusión, es mejor ser una madre real y sentirte bien contigo misma, que intentar ser una “super-madre” que llega a todo (lo cuál no es posible por mucho que nos esforcemos) y que va sobrecargada constantemente. Podrás dedicar más tiempo de calidad a tus hijos cuando te despegues de las “ataduras” de intentar ser la madre perfecta. Además, les estarás ofreciendo un aprendizaje muy importante: no tienen por qué hacerlo todo perfecto y serán igualmente válidos.

Si crees que necesitas ayuda para transitar la maternidad y las consecuencias asociadas al “mom-shaming”, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para que podamos ayudarte.

Aina Fiol Veny
Psicóloga Col. Núm. B-02615

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.