Doomscrolling: adictos al apocalipsis digital

Doomscrolling, chica en la cama con el móvil

Es de noche. Dijiste que ibas a dormir hace una hora, pero sigues deslizando el dedo por la pantalla. Noticias sobre crisis climática, conflictos, inflación, pandemias y caos político aparecen ante tus ojos. Sientes ansiedad, cansancio… pero no puedes parar. Bienvenido/a al doomscrolling, la adicción silenciosa a las malas noticias.

Hoy, muchos de nosotros navegamos sin descanso por un mar de titulares alarmantes que alimentan nuestro estrés más que nuestro entendimiento.

¿Qué es el doomscrolling?

El término surge de la unión de las palabras scrolling (pasar horas absorto ojeando entre publicaciones) y doom (condena). La persona que hace doomscrolling cae en un bucle interminable de consultar noticias impactantes, exageradas o alarmistas. Algunos de los temas más frecuentes serían la política, el cambio climático, la salud mundial o los conflictos globales.

Algunos ejemplos de noticias de este tipo serían:

  • “El cambio climático se acelera: 2024 fue el año más caluroso de la historia”
  • “Inseguridad en aumento: las ciudades más peligrosas del país en 2025”
  • “Miles de despidos en el sector tecnológico: el empleo digital en crisis”
  • “Inteligencia artificial fuera de control, advierten expertos”

¿Por qué no podemos parar?

Hay varios factores que alimentan el doomscrolling:

  • Diseño adictivo: las plataformas están hechas para que sigamos enganchados. Las actualizaciones constantes y la recompensa intermitente (a veces hay algo realmente relevante) refuerzan el hábito. Los móviles generan adicción porque ofrecen contenido de forma ilimitada.
  • Sesgo de negatividad: las noticias negativas tienden a ser más virales y recordadas. Existe una tendencia humana a fijarse en lo negativo.
  • Ansiedad y búsqueda de certezas: Rafael Tabarés, catedrático de Psiquiatría en la Universitat de València, en una entrevista ofrecida a La Vanguardia comenta que las personas creemos que a través del conocimiento podemos controlar nuestros miedos e incertidumbre y que por ello queremos estar al tanto de la información de forma inmediata.

El impacto psicológico del doomscrolling

La sobreexposición a información catastrófica tiene un gran impacto en nuestra salud mental. Para empezar, nuestro cerebro cuenta con un sistema de alarma que es el encargado de prepararnos ante un potencial peligro, pero cuando estamos en alerta constantemente, este se encuentra sobreestimulado. Esta situación se traduce en ansiedad, preocupación constante, aumento de pensamientos intrusivos y dificultad para relajarse. Además, si el doomscrolling se produce antes de irnos a dormir, al activar nuestro sistema nervioso simpático, nos dificulta conciliar el sueño.

Por otro lado, puede darse una desconexión emocional que nos impida empatizar con todo el sufrimiento al que nos exponemos. Saber que no podemos hacer nada por mejorar o prevenir las situaciones de las que leemos alimenta nuestra ansiedad y nos genera incertidumbre, generando la sensación de que el mundo es un lugar incontrolable y hostil.

Todo este conjunto de síntomas produce una disminución en nuestra satisfacción en la vida o percepción de bienestar.

Si te encuentras en esta situación, no dudes en pedir ayuda. Desde la psicología cognitivo-conductual se te darán pautas y recursos con el fin de reducir el consumo y manejar los síntomas.

¿Cómo lo evitamos?

Al igual que en otras problemáticas relacionadas con el consumo adictivo de contenido online, la clave es ponerse límites.

  • Establece horarios o un máximo de tiempo para revisar noticias.
  • Elige fuentes fiables y evita la sobreexposición a redes sociales para informarte.
  • Practica el “scroll consciente”, haciendo pausas y preguntándote: ¿esto me aporta algo o me está desgastando? No vayas a buscar noticias de forma compulsiva cuando te entre el miedo y la angustia, en especial si estas son sobre temas que no te atañen.
  • Busca también lo positivo: existen medios que destacan buenas noticias, avances científicos o soluciones. Ten presente que las redes sociales funcionan con algoritmos; si consumes otro tipo de contenido, cada vez te aparecerán menos noticias negativas.

La información es poder y hasta cierto punto tener acceso a lo que ocurre en el mundo nos permite tener una mejor comprensión de nuestro entorno; sin embargo, debemos ser conscientes del impacto que esta sobreexposición puede tener en nosotros y establecer límites a fin de mantener una recepción de información saludable y equilibrada.

Júlia Tarancón Estades
Colegiada B-03232

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.