DIFERENCIAS ENTRE EL DESEO Y LA EXCITACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

¿Son lo mismo deseo y excitación?: Respuesta Sexual Humana

Son diversas las teorías que se han ido sugiriendo sobre la Respuesta Sexual Humana, sin embargo las más conocidas y populares son la que propusieron Master y Johnson en 1966 y la que en 1979 complementó otra investigadora llamada Kaplan: los primeros sugerían que constaba de cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución, y la segunda añadió una fase previa de deseo.

Esta primera fase, la del deseo, se suele desencadenar como consecuencia de haber visto, oído o imaginado algo erótico, y/o por influencia hormonal. Tras esto, aparecen fantasías, imágenes o conductas destinadas a aumentar la excitación, y es probable que busquemos actividades eróticas que nos satisfagan. En este punto entramos en la fase más propiamente de la excitación, en la que a través de esta estimulación erótica empezamos a sentir una tensión sexual psicológica y fisiológica que va en aumento, llegando a la fase de la meseta. Tras esto, si conseguimos relajarnos y dejarnos llevar por nuestras sensaciones, es posible que lleguemos al orgasmo, que podríamos definir como las contracciones rítmicas y espasmódicas de nuestra zona genital que ocurren de forma involuntaria y que pretenden liberar la tensión y vasocongestión que han ido en aumento a lo largo de las anteriores fases. El orgasmo dura unos segundos y va seguido, generalmente, de una sensación placentera de relajación. Por último, la fase de resolución es la relajación que sigue al orgasmo o a un periodo de excitación, tanto si hay orgasmo como si no lo hay.

diferencias1

¿Se excitan los hombres más rápido que las mujeres?

Son muchas las veces que oímos que ellos se excitan muy rápido y que a ellas les cuesta mucho más. Sin embargo, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, las diferencias son más entre personas y situaciones que entre sexos.
Lo que sí podemos decir es que en el caso de los hombres comúnmente se cree que la excitación es más rápida porque parece que se puede observar de una forma más evidente ya que asociamos erróneamente excitación con erección. Aunque es cierto que, una de las respuestas de nuestro organismo en la fase de excitación puede ser la erección, no siempre tiene por qué ser así. Igual que asumimos que alguna vez un hombre puede tener una erección y no estar excitado (erecciones involuntarias), también puede suceder lo contrario y esté excitado aunque no se traduzca esto en una erección. En el caso de las mujeres asociamos erróneamente excitación con lubricación, sin embargo, igual que comentábamos en el caso de los hombres,  aunque la lubricación puede formar parte de la respuesta sexual femenina en la fase de excitación, también puede ser que una mujer lubrique y no esté excitada o que esté excitada y no lubrique, ya sea porque esté medicándose, por el momento del ciclo hormonal o por la simple particularidad que nos hace a todos distintos.
¿Y por qué no asociamos excitación femenina con engrosamiento del clítoris? Sobre el clítoris muchas veces no somos conscientes de la importancia que juega en la respuesta sexual femenina. En la fase de excitación el clítoris, igual que sucede con el pene, se hincha y se tensa, aunque en este caso debido a que su superficie visible es menor también se hace menos evidente su erección.
Por todo esto, podemos creer erróneamente que ellos se excitan más rápidamente que ellas.

diferencias2

Respuesta sexual con orgasmo

diferencias3

Respuesta sexual con orgasmos múltiples

diferencias4

Respuesta sexual sin orgasmo

¿Qué diferencia, entonces, la excitación en hombres y en mujeres?

Como hemos comentado, la excitación es consecuencia de algún tipo de estimulación que despierta en nosotros las sensaciones y reacciones propias de esta fase: aumento del ritmo y la presión sanguínea, así como de la tensión neuromuscular, posible endurecimiento de los pezones y del clítoris/pene, así como sensación de bienestar y abandono.

La estimulación erótica que acompaña a la excitación puede provenir de cualquier canal: visual, auditivo, olfativo, gustativo, táctil o mental. Aquí podríamos establecer muchas diferencias entre cada persona, momento y situación. Entre hombres y mujeres las diferencias no son evidentes pero es cierto que se ha dicho en muchas ocasiones que los hombres son más visuales y genitales mientras que las mujeres son más mentales y que prefieren la estimulación de todo su cuerpo y no tan específicamente la de los genitales. En cualquier caso, no se puede generalizar, y si hay hombres y mujeres que no responden a este patrón no por ello tienen ningún problema o disfunción.

A nivel físico podemos encontrar las siguientes diferencias:

  • En el hombre: ligera elevación testicular e inicio de erección del pene.
  • En la mujer: engrosamiento de labios menores, ligero abultamiento del clítoris, engrosamiento de las paredes vaginales, lubricación y “rubor sexual”.

Y el deseo ¿es distinto para hombres y mujeres?

En el caso del deseo sucede algo distinto en hombres y en mujeres. Al inicio de una relación de pareja, el tipo de respuesta sexual femenina se asemeja a la masculina donde primero aparece el deseo, luego la excitación, posteriormente la meseta, seguida en ocasiones de orgasmo y, finalmente, la fase de resolución. Sin embargo, a medida que avanza la relación de pareja, muchas mujeres, por una cuestión biológica, no voluntaria, ven cómo su deseo no provocado, aquel que aparecía sin hacer nada (el deseo más influido por hormonas que por estimulación) se va reduciendo poco a poco. Aquí suelen aparecer los problemas de deseo, ya que tanto ellas como ellos esperan que ella tenga deseo de forma espontánea sin tener que hacer nada para conseguirlo (“igual que pasaba al principio”). Sin embargo, la respuesta sexual femenina más habitual (no la asociada a los primeros meses o años de relación donde las hormonas tienen una influencia mayor) suele iniciarse con la búsqueda de la excitación, con la estimulación erótica o con el deseo de proximidad, y no tanto con la sensación física de que nuestro cuerpo siente deseo de repente. Las mujeres pueden experimentar deseo sin nada de lo anterior y, de hecho, lo hacen pero no es lo que les sucede siempre ni más frecuentemente. Por supuesto, también existen mujeres que inician casi todas sus relaciones con la fase de deseo antes de la excitación y eso no implica ningún problema; igual que sucede con los hombres que se puedan sentir más identificados con el patrón de respuesta sexual que se inicia con búsqueda de la excitación más que con deseo.

diferencias5

En definitiva, son más las similitudes que las diferencias en cuanto a la excitación y el deseo de hombres y mujeres. Lo importante es valorar que igual que no hay un hombre o una mujer igual que otro/a, nuestra vivencia de estas fases también es distinta. No hay formas más correctas o mejores de sentir deseo o de excitarnos, simplemente diferentes y todas ellas las podemos disfrutar plenamente, que finalmente es el objetivo de la vida sexual, aunque cabe destacar que si una persona no está satisfecha con su vida sexual en cualquier aspecto, acudir a un profesional puede ser favorable para mejorar el problema si lo hubiera y/o para resolver posible dudas al respecto.

Si tienes algún problema o duda en torno a tu sexualidad o no la puedes disfrutar como te gustaría, puedes ponerte en contacto con nosotras. Poder disfrutar de una sexualidad saludable es necesario para nuestro bienestar personal.

Contacta con nosotras…

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.