Banner español

El Autocuidado

El autocuidado

El acto de cuidarse a uno mismo, según la OMS, se refiere a una actitud activa y responsable con respecto a la calidad de vida. Por tanto, el autocuidado es el conjunto de acciones que se toman para proporcionarnos salud mental, física y emocional.

Cuidarse requiere identificar cuáles son nuestras necesidades (en todos los niveles) y tomar las mejores decisiones para satisfacerlas.

No debemos confundir el autocuidado con un acto egoísta. Las acciones que hacemos para cuidar nuestra imagen ante la sociedad a menudo nos pueden hacer creer que nos estamos cuidando, sin embargo, no es así. Las dietas extremas o los tratamientos “milagrosos” no son autocuidado.

Preguntarme qué necesito, identificarlo, para luego posponerlo para cuando tenga tiempo… tampoco sirve. El autocuidado debe ser prioritario, somos responsables de nuestro bienestar.

Responsabilizarnos de nuestro bienestar implica que no debemos dejarlo en manos de otras personas “mi pareja nunca saca tiempo para mí”, de las circunstancias “vivo muy lejos de mis amigos” o del tiempo restante que nos quede “llego tarde y tengo que estar con mis hijos”.  Ser resolutivo es clave. Siempre podemos encontrar maneras en las que cubrir nuestras necesidades. No hay excusas para no poder cuidarnos, ¡empieza ya!

Tipos de autocuidado

Para empezar a cuidarnos primero debemos tener claro que el autocuidado se divide en cinco categorías y que cada una de ellas merece atención.

Encuentra maneras de expresar tus emociones: habla con alguien, escribe una carta o un diario, baila, pinta, permítete disfrutar de una actividad, etc. Ir al psicólogo, aceptar nuestros defectos, ser autocompasivos y trabajar por mejorar, pedir ayuda…

  • Autocuidado físico: Atender a nuestro cuerpo a través del cuidado del sueño, la alimentación, el ejercicio físico, el control de enfermedades, etc.
  • Autocuidado intelectual: cualquier actividad que permita el ejercicio de nuestra mente.

Jugar a algún juego (rompecabezas, puzles, ajedrez…), leer, aprender alguna cosa nueva, empezar algún proyecto, pódcast, documentales, etc.

  • Autocuidado social:  somos seres sociales y como tal, el vínculo y la conexión con otros es esencial para nuestro bienestar.

Quedar o charlar con amigos es solo una de las maneras. Conoce gente nueva, charla con alguien interesante, rodéate de gente…

  • Por último, y aunque no todo el mundo lo considere un tipo de autocuidado, se habla del autocuidado espiritual. Este incluye la religión, pero va mucho más allá, ya que trata de todo lo que nos permita conectar con nuestros valores y con nosotros mismos. Ejercicios como la meditación, la atención plena o las afirmaciones son algunas de las maneras más comunes.

La importancia del autocuidado en la salud

Como hemos visto, un buen autocuidado conlleva una mejora de nuestro estado de salud general.

Puede que pensemos que priorizando el autocuidado en un área ya sea suficiente, pero a menudo, la negligencia en un área, provoca deterioro en otras.  

Existe una relación inquebrantable entre las diversas áreas de autocuidado. Nuestra salud depende del equilibrio de todas ellas.

Si una se tambalea, a menudo se lleva consigo a otra. Veamos algunos ejemplos: 

  • ¿Te has puesto enfermo tras sufrir una ruptura amorosa o tras un cambio laboral?  EMOCIONAL – FÍSICO
  • La pandemia nos limitó mucho socialmente, ¿cuál era el estado anímico general? SOCIAL – EMOCIONAL
  • ¿De qué humor estás tras una noche sin dormir? FÍSICO – EMOCIONAL
  • ¿Cómo te sientes después de superarte o hacer algo que no creías posible? INTELECTUAL – EMOCIONAL
  • ¿Crees que envejecemos igual si nos mantenemos activos mentalmente que si no lo hacemos? INTELECTUAL -FÍSICO
  • ¿Quién tiene duelos más saludables? ¿Los que conectan consigo mismos o aquellos que negligen sus emociones? ESPIRITUAL – EMOCIONAL

Un buen autocuidado tiene múltiples beneficios para la salud:

  • Prevención de enfermedades (físicas y mentales)
  • Mejora de la calidad de vida
  • Mejora de la autoestima
  • Incremento en la resolución de problemas
  • Adaptabilidad a la situación
  • Mayor rendimiento y productividad
  • Actitud más positiva y resolutiva
  • Autoconocimiento
  • Relaciones interpersonales más sanas

¿Cómo trabajarlo?

Cuidarse requiere atender a nuestras necesidades. Por tanto, debemos estar atentos a las mismas y preguntarnos: ¿Qué necesito?

Una vez hecha la pregunta debemos responder de manera honesta. Puede que tengas claro lo que necesitas, pero te cueste ponerlo en práctica. Prioriza, haz pequeños cambios y comprueba lo bien que te sientes.

Cada uno tenemos nuestra propia manera de cuidarnos y, por tanto, se trata de algo muy personal. Puede que lo que siente bien a otras personas no te siente bien a ti… ¡Y no pasa nada! Tu autocuidado debe depender de tus necesidades y de tus gustos o intereses particulares.

Crea una lista de cosas que puedas hacer por ti y propón una o varias maneras en las que puedes alcanzar dicho objetivo. Empieza poco a poco, a veces un pequeño cambio puede marcar una gran diferencia. Por ejemplo, empezar un diario, irse a dormir 20 minutos antes, dejarse la comida de la semana preparada el domingo, hablar con un amigo por teléfono al salir del trabajo, dar un paseo, aprender sobre ese tema tan interesante, etc.

El autocuidado debería aplicarse de manera diaria, pero también puedes dedicarte un día de autocuidado. Un día enterito para ti y para todas tus necesidades: leer ese libro que nunca empiezas, darte el baño para el que nunca tienes tiempo, probar esa receta que te apetece, pasar el día con esos amigos a los que ya nunca ves, disfrutar de tu soledad para desahogarte… Las posibilidades son infinitas.

Es común que en consulta veamos que el problema tiene, entre otras, como causa: el abandono completo del autocuidado. A veces no sabemos ni por dónde empezar, pero no tengas miedo a pedir ayuda. Recuerda que ir al psicólogo también es un tipo de autocuidado y además puedes aprender a cuidarte mejor en otros ámbitos.

Así que en resumen:

  • Responsabilízate de tu autocuidado
  • Dedica al menos un momento al día a cuidarte y a hacer algo por ti
  • No basta con solo cuidarnos en un área, todas requieren atención
  • No pospongas tus necesidades
  • Encuentra maneras prácticas de aplicar cambios en tu día a día
  • Pide ayuda

Cuidarse es fácil, cuando lo convertimos en una prioridad.

Júlia Tarancón Estades

Psicóloga Col. No B-3232

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.