Banner español

¿Qué es el apego y cómo nos afecta a la hora de relacionarnos?

¿Qué es el apego y cómo nos afecta a la hora de relacionarnos?

¿Qué es el apego?

El apego, en su significado más académico, es el vínculo afectivo que aparece entre el cuidador (generalmente un progenitor) y el niño, estableciéndose en los primeros momentos de vida. El apego tiene la finalidad de garantizar el cuidado del niño, su correcto desarrollo psicológico, consolidar su personalidad, gestionar sus emociones… Por ello, la figura del cuidador se convierte en crucial en las primeras etapas vitales. Según como sea este tipo de vínculo, se generará una forma de apego emocional u otra, algo que origina muchas consecuencias (positivas o negativas) en la vida adulta. Conviene aclarar que, a día de hoy, el término “apego” se utiliza popularmente para referirse a otros fenómenos de una forma más genérica; por ejemplo, en las corrientes de estoicismo se reflexiona sobre la idea de no sentir apego, refiriéndose a no “encariñarse” demasiado de las personas, situaciones o cosas. Pero, como acabamos de ver, el significado original es distinto y muy concreto.

La teoría del apego fue propuesta por John Bowlby en el siglo XX, psiquiatra que estudió cómo impactaban los lazos maternales en las conductas de los niños en distintos ámbitos (por ejemplo, en jóvenes delincuentes). Bowlby fue el encargado de proponer una distinción inicial de los distintos tipos de apego (explicados más adelante), clasificación que fue extendida por Mary Ainsworth.

El apego resulta tan importante porque, entre otras cosas, se encarga de hacer que el niño se sienta seguro en situaciones de peligro potencial. Un apego seguro, como se verá más adelante, permitirá que el niño explore el mundo de forma tranquila, pues este tiene la garantía de que el cuidador estará ahí si algo sale mal. Un apego inseguro puede originar problemas como ansiedad o falta de autoestima en la vida adulta.

El apego se suele consolidar en cuatro etapas distintas:

  • Antes de las 6 semanas, el bebé recién nacido no muestra particular apego hacia ninguna figura que le cuide.
  • Entre las 6 semanas y los 7 meses de edad, el bebé muestra más afecto hacia todos sus cuidadores, sin ninguna preferencia clara entre ellos.
  • A partir de los 7 meses de edad, esta preferencia se va consolidando, y el bebé empieza a sentirse más cómodo con ciertas figuras.
  • A partir de los 10 meses, estos vínculos con los cuidadores se van haciendo más sólidos y claros.

Tipos de apego en adultos:

Cuando se habla de la existencia de distintos tipos de apego en adultos, se hace referencia al hecho de que, según haya sido nuestra relación con las figuras de cuidadores cuando éramos pequeños, nos relacionaremos de una forma u otra con nuestros distintos vínculos como adultos, el cual es uno de los objetivos de la psicología general sanitaria y que se refleja habitualmente en las terapias de pareja. Así, se ha hablado de distintos tipos de apego:

Apego seguro:

Se genera un apego seguro cuando la figura del cuidador nunca ha faltado en la infancia. Si el niño se hacía una herida, o sentía miedo, siempre aparecía el cuidador para ayudarle y tranquilizarle. El elemento más importante para el apego seguro es la constancia del cuidador. Las personas que han desarrollado un apego seguro se relacionan sin miedos como adultos, no tienen miedo al compromiso en sus relaciones románticas, pueden presentar mayor autoestima, etc.

Apego ambivalente (o apego ansioso):

En estos casos, el cuidador estaba algunas veces, pero muchas otras no, generando una idea de inestabilidad en el niño. Puede ocurrir, por ejemplo, en familias con padres que trabajan muchas horas. Este tipo de apego genera inseguridad en las relaciones adultas del niño, pues este tiene la idea constante de que va a ser abandonado, o de no estar seguro de que la otra persona estará ahí cuando la necesite.

Apego evitativo:

Es un tipo de apego en el que la figura del cuidador, en general, no ha estado disponible. Esto no significa que se haya ignorado al niño, o que haya estado solo, sino que él ha percibido unos cuidados diferentes a los que necesitaba. Este tipo de apego suele generar muchas dificultades en las relaciones adultas, pues se trata de personas con poca autoestima y que desconfían del resto.

Apego desorganizado:

Es un tipo de apego en el que el niño está confundido respecto a la figura del cuidador, porque le tiene miedo, o le resiente por algún motivo, por lo que puede presentar comportamientos muy diversos. Este apego puede ocurrir cuando los padres son excesivamente exigentes, y castigan duramente al niño, o cuando han sido negligentes. El niño, por una parte, se siente cuidado pero, por otra, se siente dolido, lo que le genera confusión.

Apego excesivo:

Se trata de un apego en el que existe dependencia del niño hacia la figura del cuidador. Suele ocurrir en familias que han sobreprotegido al niño, impidiéndole explorar por su cuenta, y acompañándole en todos sus pasos. Suele dar lugar a niños con ansiedad de separación, y a adultos con gran temor de ser abandonados en sus relaciones adultas.

Nuestro tipo de apego es fijo y nos acompaña toda la vida, pero las consecuencias que genera están sujetas a cierta modificación y adaptación. Muchas personas acuden a terapia con el objetivo de solventar su manera de relacionarse como adultos, debido al apego que desarrollaron de niños, logrando grandes resultados.

Puedes ver otros blogs de interés relacionados con este contenido, como: Cómo identificar la dependencia emocional o El amor y sus lenguajes

Referencias

Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. N. (2015). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Psychology Press.

Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds: I. Aetiology and psychopathology in the light of attachment theory. The British journal of psychiatry130(3), 201-210.

Goldberg, S. (2014). Attachment and development. Routledge.

Xavi Ponseti 

Col. Nº B-03138

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.