Banner español

Cómo gestionar el miedo al fracaso… y al éxito

Miedo al fracaso

Gran parte de las personas tenemos objetivos, proyectos, ilusiones, planes de mejora en nuestras vidas. Puede ser desde lo más simple, como hacer un huerto en el balcón, un pequeño viaje… hasta algo más trascendental, como mudarse a otra ciudad, cambiar de profesión, etc. Sin embargo, no siempre podemos cumplir todo lo que nos proponemos. A veces, sencillamente, no es posible, porque existen impedimentos reales para dar el paso. En otras ocasiones, no es imposible, pero sí existen dificultades, por lo que no nos sentimos capaces o no estamos lo suficientemente motivados: por falta de energía, por falta de tiempo, porque priorizamos otras áreas…

Cada persona encontrará distintos motivos para dejar de perseguir sus objetivos. Aquí, sin embargo, no venimos a hablar tanto de esos motivos provenientes del contexto, sino más bien de aquellos motivos más internos, más profundos.

El principal motivo que nos impulsará a intentar perseguir nuestras metas es la ilusión que nos despierten, la bonanza que creemos que nos van a aportar. En cambio, el motivo que nos va a alejar más de ellas es el miedo. ¿Miedo a qué?  Miedo a los riesgos que conlleva esa carrera: Riesgo a perder dinero, riesgo a no encontrar trabajo, riesgo a equivocarnos, riesgo a estresarnos en exceso… y en último término, riesgo a que salga mal, al “fracaso”.

En ocasiones, amparamos nuestra decisión de abandono en los motivos contextuales, aquellos que no controlamos tanto, cuando en realidad lo que nos paraliza es el miedo. “No puedo viajar porque no tengo dinero”; “no estudio porque necesito trabajar”; “no como más sano porque no tengo tiempo”… Todos estos pueden ser ejemplos de justificaciones que nos decimos por no aceptar que tenemos miedo.

¿Por qué lo tenemos?

Causas de miedo al fracaso

Causas del miedo al fracaso

El miedo es una emoción que aparece de forma natural, sobre todo ante la incertidumbre, o cuando anticipamos cierto peligro. Es inteligente y necesario ponernos a sopesar pros y contras, ventajas e inconvenientes, posibles consecuencias, etc. El miedo nos impulsará a hacer ese análisis y nos ayudará a prepararnos para dar el paso.  Si ocurre esto, el miedo estará cumpliendo su función correctamente, pero a veces, ese miedo es demasiado grande y nos paralizará. Centraremos nuestra atención solo en los inconvenientes y nos veremos poco capaces de hacerles frente.

Hay personas que pueden tener mayor tendencia a abandonar sus metas, a ser más indecisos, más inseguros. ¿Por qué ocurre esto? Las razones pueden ser varias. Algunas muy comunes son:

  1. Haber crecido en entornos invalidantes: si un padre, madre, cuidador, abuelo, maestro… u otro tipo de referente ha tenido de forma continuada una actitud crítica hacia nosotros en la infancia, es posible que hayamos interiorizado sus mensajes. Frases como “no vales para esto”, “no conseguirás nada en la vida” o “tu qué vas a saber…” son mensajes que pueden calar muy hondo en quien los recibe, hasta el punto de que formen parte de nuestro discurso interno. Nos volvemos personas muy autocríticas y tendemos a desvalorizarnos.
  2. Baja autoestima y sentimiento crónico de incapacidad: la persona que tiene baja autoestima suele creer que no es capaz de realizar lo que se propone. Esa baja autoestima no se forma igual en todas las personas. Puede formarse mediante un ambiente invalidante, como el anterior, pero también, por ejemplo, en ambientes de sobreprotección, en los que nos alertan en exceso de los peligros, no permitiéndonos así experimentar el error y perderle el miedo.
  3. Experiencias previas de fracaso: el haber fracasado, sobre todo si era algo a lo que dábamos importancia, puede formar en nosotros la idea de que no somos válidos. Si, además, ya partíamos con un autoconcepto bajo, esas experiencias sirven para reafirmarlo.
  4. Autoexigencia desmesurada: no solo es el fracaso, sino más importante aún, lo que cada uno considera un fracaso. Cuanto más estricto sea el criterio para discernir entre fracaso o éxito, más fácil será que nos sintamos fracasados. Por ejemplo, si para alguien un 9,5/10 en un examen es un completo fracaso, obviamente se está autoexigiendo en exceso, por lo que es fácil que se sienta fracasado con frecuencia. Estas mismas personas suelen ser las que se cargan con más trabajo o responsabilidad de lo que pueden asumir

Entonces, ¿si nos quitáramos ese miedo a fracasar, conseguiríamos todo eso que queremos? No siempre, obviamente, porque no todo depende de nuestros esfuerzos, pero posiblemente lo intentaríamos más. Luego, ¿qué hacemos con ese miedo?

¿Cómo superar el miedo al fracaso?

¿Cómo superar el miedo al fracaso?

Lo primero que debemos hacer es responder a dos preguntas:

  1. ¿Qué es un fracaso para mí? Debemos revisar qué tan estrictos somos con nosotros mismos, y qué tipo de cosas nos importan. Por ejemplo, para alguien, no facturar cierta cantidad en su negocio puede ser un fracaso, pero para otra puede ser el dedicar demasiado tiempo a su trabajo.
  2. ¿Qué dice de mí que yo haya fracasado? Es decir, ¿qué idea sobre mí me afirma el hecho de “haber fracasado”? Que soy estúpido, que soy mal profesional, que no soy buen padre… Esto debe llevar a preguntarnos: ¿Cómo de difícil está siendo lo que me propongo? ¿Depende solo de mí? ¿Hago bien en obligarme a hacerlo perfecto?

Después de responder a esas preguntas, piensa:

  1. ¿Qué consecuencias puede traer mi “fracaso”? Que se decepcionen de mí, que me despidan, que pierda dinero, que tenga que empezar de nuevo…
  2. El 90% de las cosas que tememos no acaban ocurriendo. Intenta ver cuáles son más probables y cómo podrías prevenirlas.
  3. En caso de que alguno fuera incontrolable, pregúntate… ¿Estoy dispuesto a asumirlo? ¿podría con ello?

Y por último, pregúntate si lo que te da miedo en realidad no es el fracaso, sino el éxito!

Este es un miedo bastante más camuflado, porque al éxito solo se le atribuyen cosas buenas, pero en realidad tiene trampa. El miedo al éxito puede operar mediante un mecanismo más inconsciente, en el que la mente nos boicotea. A nuestra mente puede estresarle el compromiso que supone tener éxito. Por ejemplo, en un negocio, si se tiene éxito puede traducirse en más trabajo, menos tiempo, más estrés, más responsabilidad…. Lo que puede ser augurado con miedo y decidir que es mejor no atrevernos a dar el paso.  A veces, augurar un éxito implica vernos en la obligación de mantenerlo, algo a lo que podemos temer, porque sería perpetuar nuestra autoexigencia.

Después de todo, nos quedará comprender que toda decisión que tomemos no está libre de riesgos. Es muy probable que nunca llegues a estar 100% seguro de dar el paso… pero muchas veces no necesitas estarlo.

Por eso, la forma definitiva de luchar contra el miedo al fracaso es poniéndote a prueba. Es decir, toma decisiones y afronta sus consecuencias, sean buenas o malas. Puedes empezar por las cosas que menos miedo te den.

Si crees que el miedo al fracaso (o al éxito) es algo que te está impidiendo vivir la vida que quieres y no sabes cómo gestionarlo, puedes acudir a una psicóloga o psicólogo general sanitaria/o. Te puede ayudar a hacer un análisis de la raíz de tu problema y diseñar los pasos para superarlo.

Guillem Nicolau Coll
Psicólogo General Sanitario
Colegiado nº B-02773

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.