Banner español

Locus de control externo e interno

Locus de control externo e interno

¿Te consideras más Locus de Control Externo o Interno?

El locus de control es un concepto desarrollado por el psicólogo Julian Rotter en 1954. Se refiere a la creencia de una persona sobre las causas de los eventos que ocurren en su vida. En otras palabras, ¿quién o qué tiene el control sobre los sucesos que experimentamos? ¿Nosotros mismos o factores externos?

Tipos de Locus de Control

Tipos de Locus de control

Locus de control interno:

  • Las personas con locus de control interno creen que los resultados de sus vidas dependen principalmente de sus propias acciones, habilidades y decisiones.
    • Estas personas consideran que pueden influir o controlar lo que sucede en su vida a través de su esfuerzo, talento o elección.

Ejemplo: Si un estudiante obtiene una buena calificación en un examen, una persona con locus de control interno pensará que lo logró gracias a su dedicación y estudio. Si obtiene una mala calificación, pensará que no se preparó lo suficientemente bien y que puede mejorar en el futuro con mayor esfuerzo.

Locus de control externo:

  • Las personas con locus de control externo creen que los eventos en sus vidas son el resultado de factores fuera de su control, como el destino, la suerte, las acciones de otras personas o circunstancias externas.
    • Estas personas tienden a sentirse impotentes o incapaces de cambiar su situación debido a su percepción de que los factores externos son los que determinan los resultados.

Ejemplo: Si el mismo estudiante con un locus de control externo obtiene una mala calificación, podría pensar que fue por mala suerte, por el profesor que tenía una actitud negativa o por factores fuera de su control. Si obtiene una buena calificación, puede atribuirse a que el examen fue fácil o a que la suerte estuvo de su lado.

→ Locus de Control Interno y Autoestima:

Las personas con un locus de control interno suelen tener una autoestima más alta debido a que se sienten responsables y competentes frente a los desafíos y resultados de sus vidas. Este tipo de locus implica que, en su mayoría, creen que los eventos que suceden en su vida dependen de su esfuerzo personal, sus decisiones y habilidades. Este sentido de autoeficacia refuerza la autoestima, ya que las personas se ven a sí mismas como agentes activos que pueden influir en su destino.

Características y relación con la autoestima:

  • Confianza en uno mismo: Al percibir que tienen control sobre los resultados de sus acciones, las personas con un locus de control interno tienden a tener una mayor confianza en sí mismas. Creer que el éxito y el fracaso dependen de sus esfuerzos genera una sensación de competencia y autonomía, dos pilares fundamentales de una autoestima saludable.
  • Aprender de los fracasos: En situaciones adversas, las personas con locus de control interno no tienden a verse como víctimas del azar o de factores externos incontrolables. En lugar de sentirse impotentes o derrotadas, reencuadran los fracasos como oportunidades de aprendizaje. Este enfoque ayuda a mantener su autoestima alta, ya que entienden que sus errores son corregibles y parte del proceso de crecimiento personal.
  • Por otro lado, si los fracasos que se atribuyen se exceden en número, puede generar un malestar y un desequilibrio emocional que nos puede llegar a causar serios problemas.Es importante mantener un equilibrio en la adjudicación de fracasos (internos o externos) para no cargar nuestra autoestima.
  • Autocrítica constructiva: Aunque estas personas pueden ser autocríticas, tienden a hacerlo de manera constructiva. Son capaces de identificar áreas de mejora sin que eso afecte su sentido de valía personal. En lugar de verse como «fracasadas», se ven como individuos que pueden mejorar y crecer a través del esfuerzo.
  • Responsabilidad y autonomía: Una persona con locus de control interno tiene una visión proactiva de la vida y tiende a asumir la responsabilidad de sus logros y fracasos. Esta autonomía les da una sensación de control y satisfacción en la vida, lo que está íntimamente relacionado con una autoestima alta.
Autoestima y locus de control interno

Ejemplo de relación con la autoestima:

Imagina a una persona que, tras recibir un rechazo laboral, reflexiona sobre su desempeño en la entrevista y se pregunta qué podría mejorar para la próxima oportunidad. No se siente derrotada ni se acusa de ser incapaz; al contrario, se siente motivada para mejorar. Este enfoque no solo preserva su autoestima, sino que la fortalece al evidenciar su capacidad para aprender y adaptarse.

→ Locus de Control Externo y Autoestima:

Las personas con un locus de control externo, por otro lado, creen que los eventos de su vida son el resultado de factores fuera de su control, como el destino, la suerte, las decisiones de otras personas, o incluso circunstancias ajenas. Esto puede tener un impacto negativo en su autoestima, ya que tienden a sentir que no tienen control sobre lo que les ocurre, lo que puede llevar a una sensación de impotencia o falta de eficacia personal.

Características y relación con la autoestima:

  • Sensación de impotencia: Las personas con locus de control externo pueden experimentar falta de control sobre sus vidas, lo que puede minar su autoestima. Si todo lo que ocurre está determinado por factores externos, pueden sentirse como víctimas de las circunstancias y desarrollar una visión pesimista sobre su capacidad para cambiar su situación.
  • Dependencia de la aprobación externa: Estas personas a menudo buscan validación y aprobación de otros, ya que sienten que el reconocimiento de su valía depende de factores ajenos, como la opinión de los demás o el contexto social. Esta dependencia puede hacer que su autoestima sea más frágil y volátil, ya que se basa en factores externos e inestables.
  • Frustración y desesperanza: Si no logran los resultados que desean, pueden sentirse frustradas, ya que tienden a pensar que no pueden hacer nada para cambiarlo. La idea de que las circunstancias son inamovibles o que la suerte está en su contra puede generar una sensación de desesperanza y baja autoestima.
  • Falta de autocompasión: Al externalizar los resultados de sus acciones, las personas con locus de control externo pueden ser más propensas a ser demasiado duras consigo mismas o con su “mala suerte” o, por el contrario, pueden no asumir ninguna responsabilidad por sus errores. Esto puede generar un sentimiento de desconexión con uno mismo y con el propio valor personal, ya que no ven la relación entre sus esfuerzos y los resultados obtenidos.
Autoestima y locus de control externo

Ejemplo de relación con la autoestima:

Supón que una persona con locus de control externo enfrenta dificultades en su carrera. Si las cosas no salen bien, podría pensar que fue por mala suerte o porque el mercado está en crisis, en lugar de reflexionar sobre cómo mejorar sus habilidades o cambiar su enfoque. Esta tendencia a externalizar los fracasos, sin tomar responsabilidad o buscar soluciones activas, podría llevar a una baja autoestima, ya que no siente que tiene el control ni sobre sus acciones ni sobre los resultados.

¿Cómo afecta el Locus de Control a la Autoestima a largo plazo?

La interacción entre el locus de control y la autoestima no es estática, sino dinámica. Si una persona mantiene un locus de control externo durante largos períodos de tiempo, esto puede tener efectos acumulativos en su autoestima como percepción de incompetencia o aislamiento y depresión. Por el contrario, una persona que adopta un locus de control interno generalmente desarrolla una resiliencia más fuerte y una autoestima más robusta, ya que siente que tiene la capacidad de manejar y modificar su vida. Este sentido de control fomenta un mayor bienestar emocional y permite enfrentar los desafíos con más optimismo. Si quieres saber más, te invito a leer este blog sobre autoestima y cómo mejorarla.

Cómo trabajar el Locus de Control Interno

Fomentar un locus de control interno puede ser beneficioso para el bienestar psicológico y el desarrollo personal. Para trabajar en ello, se pueden seguir varias estrategias:

  1. Aumentar la conciencia personal: Ayudar a la persona a identificar sus propias fortalezas y habilidades, para que se dé cuenta de que tiene el poder de influir en su vida.
  2. Fomentar la toma de decisiones: Promover situaciones en las que la persona pueda tomar decisiones y experimentar las consecuencias de sus elecciones, para que vea el impacto de su propia acción.
  3. Reencuadrar pensamientos negativos: Enseñar a la persona a reconocer pensamientos automáticos que atribuyen los problemas a factores externos, y ayudarlos a pensar en soluciones que dependen de su propia acción.
  4. Establecimiento de metas realistas: Ayudar a la persona a fijar metas alcanzables y a planificar cómo lograrlas, lo que refuerza la creencia de que tienen el control sobre su vida.
  5. Desafiar creencias limitantes: Cuestionar la idea de que todo lo que sucede está fuera del control personal. Ayudar a la persona a analizar casos específicos en los que pudo haber influido, aunque fueran pequeños.
  1. Fomentar la resiliencia: Enseñar a la persona que los fracasos no son el resultado de la mala suerte, sino oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Ayudar a desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas.
  2. Psicoterapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es muy efectiva para trabajar en la reestructuración de pensamientos disfuncionales, como aquellos asociados con el locus de control externo, ayudando a la persona a cambiar su forma de interpretar los eventos. En el Instituto, somos un equipo de psicólogos que trabajamos con TCC para ayudarte en el proceso y ofrecerte los servicios que tenemos a tu disposición.

En resumen, trabajar sobre el locus de control interno y externo puede tener un impacto significativo en la autoestima y en el bienestar general de una persona. Desarrollar una mayor percepción de control sobre los propios actos y sus consecuencias puede llevar a una vida más satisfactoria y un mejor manejo de las dificultades.

Beneficios de trabajar el locus de control interno

Arancha Lorente 
Psicóloga Col. Nº B-03674

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.