Banner español

LAS FANTASÍAS SEXUALES: IMAGINANDO EL SEXO

Las fantasías sexuales: imaginando el sexo

A momentos, invaden nuestro pensamiento por completo, causando una revolución interior. Algunas de ellas decidimos compartirlas con los demás, incluso llevarlas a la práctica. El resto, suelen mantenerse en secreto para disfrutarlas en la más estricta intimidad. Sí, nos referimos a las fantasías sexuales. Una herramienta al alcance de todos/as para gozar de un momento de placer.


¿Qué es una fantasía sexual?
Las fantasías sexuales son ideas, representaciones imaginarias, imágenes (generalmente de carácter erótico) que produce nuestra mente y que pueden dar lugar a sensaciones placenteras e, incluso, a un estado de excitación sexual.
Pueden ser situaciones sexuales que no han ocurrido, recuerdos de algo que hemos visto, historias pertenecientes a nuestra biografía sexual, y un largo etcétera. Un aspecto importante de las mismas es que son privadas, personales y se caracterizan por una enorme diversidad, es decir, existen tantas como personas.

¿Para qué nos sirven?
Las fantasías se utilizan como inductores internos del deseo y la excitación y pueden usarse durante la masturbación, las relaciones sexuales en pareja o, únicamente, para sentir excitación sexual. Podría decirse que son el mejor afrodisíaco y, por suerte, está en nuestra mente.
Hombres y mujeres las experimentamos a lo largo del día y existen algunas diferencias en las fantasías de unos y otras. Por lo general, las mujeres son más imaginativas y emotivas, incluso románticas, y se imaginan en un rol pasivo. Es decir, suelen recrear historias con algún argumento, se guían más por el sentido del oído y prefieren imaginar lo que la otra (u otras personas) les hacen. Los hombres se centran más en aspectos visuales, en la acción y tanto se imaginan en un rol activo como pasivo. Ellos prefieren recrearse más en imaginar zonas concretas del cuerpo (pecho, trasero, genitales…) y pueden verse como “héroes sexuales” o como individuos seducidos y/o sometidos. Aunque, evidentemente, esto solo son estadísticas. Muchas personas pueden sentirse excitadas por fantasías más asociadas al otro sexo y eso no tiene nada de malo.
La finalidad de las fantasías eróticas no es otra que la mejora de la sexualidad, ya sea compartida o individual. Es sabido que aquellas personas que fantasean con regularidad están más satisfechas sexualmente. Por tanto, nos permiten experimentar con nuestra imaginación y sentirnos libres de recrear cualquier elemento que nos pueda conducir al placer.

¿Qué pasa cuando me siento culpable por fantasear o por tener ciertas fantasías?


A pesar de que la mayoría de personas no sufre por el contenido de sus fantasías, algunas pueden llegar a sentirse culpables o avergonzadas por considerar sus fantasías como algo inmoral, inaceptable o anormal. Por ejemplo, cuando se fantasea con actos prohibidos o, cuando se tiene pareja, imaginar a una persona distinta.
Pero las fantasías suelen distar bastante de lo que haríamos o de lo que nos gustaría que pasara. Son solo eso: fantasías. Y estas son distintas de los deseos y de las conductas.
La fantasía, como hemos comentado anteriormente, es algo que pertenece al terreno de la imaginación: pensamientos, imágenes o ideas que nos producen excitación sexual y cuyo contenido puede no tener nada que ver con algo que realmente queramos hacer. Los deseos son igualmente pensamientos, imágenes o ideas que nos excitan pero la diferencia es que sí queremos llevarlos a la práctica y que traspasen la barrera de la imaginación a la realidad. Finalmente, las conductas son el resultado de esa excitación que se consigue mediante las fantasías y los deseos, es decir, son las prácticas que llevamos a cabo y que pueden tener que ver o no con aquello que fantaseamos.

Por ejemplo, se puede tener la fantasía de realizar un trío con la propia pareja y otra persona, tener el deseo de llevarlo a la práctica y, si a las otras dos personas implicadas les apetece también, es algo que puede materializarse en la realidad en forma de conducta. Pero también puede suceder que se tengan fantasías menos normativas, como podría ser una fantasía donde una mujer se imagine sometida a la voluntad de un grupo numeroso de hombres y que imaginarse eso a esa mujer la excite, pero que sea algo que jamás desearía llevar a la práctica y mucho menos algo que podría acabar haciendo.
Cabe recordar que las fantasías están en nuestra mente y eso no implica querer hacerlas realidad. Son algo privado y somos únicamente nosotros/as los/as que decidimos que hacer o no con ellas.

¿Qué pasa si decido llevarlas a la práctica o compartirlas?
En último término, eso es una decisión que le corresponde a cada uno/a y en la que nadie más puede mediar.
Compartir las fantasías con nuestra pareja es algo personal y es tan lícito hacerlo como no hacerlo. Compartirlas puede enriquecer la vida sexual de la pareja, provocando excitación a ambos miembros e incluso se puede plantear el llevarla a la realidad. Susurrar una fantasía al oído de nuestra pareja puede ser algo divertido, muy erótico y dar lugar a elevados niveles de excitación.

Pero también tiene sus riesgos. Puede que lo que excite a una parte, no le guste o le provoque celos o inseguridad a la otra parte. Además, llevar las fantasías a la realidad no tiene por qué ser tan gratificante como se imagina ya que en la imaginación todo está controlado y sucede a nuestra medida

Es por ello que si nos planteamos compartirlas o llevarlas al terreno de la realidad, conviene tener en cuenta algunas recomendaciones

– Asegurarnos de que la fantasía que se vaya a compartir también va a resultarle excitante a la otra persona.
– Tener en cuenta que no hace falta ser siempre 100% sinceros/as. Hay que ser conscientes del tipo de fantasía que se quiere compartir ya que decirle a nuestra pareja que fantaseamos con alguien que conoce o alguna persona allegada puede que no sea del todo bien recibido, por ejemplo.
– Valorar si merece la pena generar un conflicto, si es que pensamos que puede ocurrir, por algo que sólo existe en la imaginación, ya que fantasear con personas distintas a la pareja no implica infidelidad y puede que a la otra parte no le resulte agradable conocer esa información.
– Plantearse si se está preparado/a para afrontar eso que se desea convertir en una conducta, así como las consecuencias de dicho acto.

  • Las fantasías eróticas… ¿se pueden potenciar?
    Una forma de alimentar nuestra creatividad en este ámbito es la literatura y las películas o contenidos eróticos que se pueden encontrar a través de Internet. Actualmente existen gran cantidad de libros con contenido erótico de lo más diverso, películas pornográficas de todo tipo de temáticas, etc. También está al alcance de todos/as el universo de los juguetes eróticos, así como las reuniones de juguetería erótica donde se pueden encontrar y conocer nuevas formas de obtener placer y aumentar el gran abanico de posibilidades existente en ese terreno.
    Compartir las fantasías con la pareja, si esta se muestra receptiva, es otra forma de aumentar la creatividad erótica, además de poder recrear alguna juntos/as. Escribir alguna de nuestro puño y letra también puede ser muy inspirador para activar nuestra mente y ponerla a pensar en clave erótica.

Y, por supuesto, si las fantasías sexuales son algo que causa ansiedad o desagrada a quien las tiene, si después de usarlas la persona se siente mal, esto podría ser una señal indicativa para buscar ayuda de alguien especializado/a para hacer frente a la angustia y afrontar las dificultades. Si este es tu caso o quieres más información sobre todo lo expuesto, puedes ponerte en contacto con nosotras y haremos todo lo posible por ayudarte.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.