Banner español

Fobias de impulsión: tengo miedo de lo que pueda hacer, de perder el control

Fobias de impulsión

Las fobias son respuestas intensas de miedo que experimentamos ante ciertos estímulos o situaciones. Entre ellas, las fobias de impulsión se caracterizan por el temor irracional a perder el control y realizar acciones impulsivas y peligrosas, como hacerse daño a uno mismo o a los demás.

¿Qué son las fobias de impulsión?

Las fobias de impulsión se clasifican dentro del amplio espectro de trastornos de ansiedad. Estas, a diferencia de las fobias específicas, no están ligadas a objetos o situaciones externas, sino a pensamientos internos. Estas fobias se manifiestan como un temor persistente e irracional a perder el control sobre los propios impulsos, lo que se cree que podría llevar a cometer actos indeseados o peligrosos.

Por ejemplo, una persona con una fobia de impulsión podría temer clavarle un cuchillo a alguien, lanzarse delante de un vehículo en movimiento o tener pensamientos sexualizados hacia menores. A menudo, estos miedos no se basan en un deseo real de realizar esas acciones, sino en la angustia que provoca la posibilidad de perder el control y ejecutarlas involuntariamente.

Estos pensamientos suelen ser egodistónicos, lo que significa que son contrarios a los valores y deseos de la persona. La angustia proviene de la posibilidad de que estos pensamientos se hagan realidad, aunque la persona no quiera que eso suceda.

Se caracterizan por:

  • Pensamientos Intrusivos: Surgen de manera repentina y son percibidos como incontrolables y angustiosos.
  • Miedo a la Pérdida de Control: La persona teme que en cualquier momento podría ceder a estos pensamientos impulsivos y llevar a cabo la acción temida, aunque no tenga ninguna intención de hacerlo.
  • Conductas de Evitación: Para manejar la ansiedad, el individuo puede evitar situaciones que considera de alto riesgo, como estar cerca de una ventana abierta o usar objetos afilados.

¿Son peligrosas las fobias de impulsión?

A pesar del temor que generan, es importante destacar que las personas que sufren estas fobias rara vez actúan sobre esos pensamientos, ya que les producen gran malestar y contradicen sus propios valores. Estos pensamientos no representan el deseo de la persona de llevar a cabo las acciones temidas, sino que, por el contrario, suelen ser contrarios a su voluntad.

Las personas que las padecen no son peligrosas para los demás. El verdadero peligro reside en el impacto psicológico que estos pensamientos causan en quienes los padecen. El miedo a perder el control puede derivar en niveles elevados de ansiedad, depresión y conductas evitativas.

Relación con el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Las fobias de impulsión están estrechamente relacionadas con el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). De hecho, en muchos casos, las fobias de impulsión son consideradas una manifestación específica de TOC, particularmente en lo que se refiere al subgrupo de TOC conocido como «TOC puro» o «TOC puramente obsesivo».

En el TOC puro, los síntomas principales son las obsesiones (pensamientos intrusivos y angustiantes) y las compulsiones mentales, más que las compulsiones comportamentales evidentes.

Aunque las fobias de impulsión y el TOC comparten muchas características, hay algunas diferencias clave. En el TOC, la persona suele realizar rituales mentales o conductas repetitivas (compulsiones) para reducir la ansiedad asociada con las obsesiones. En cambio, en las fobias de impulsión, la ansiedad se maneja a menudo a través de la evitación de situaciones consideradas peligrosas.

Por ejemplo, alguien con TOC podría revisar repetidamente si ha cerrado la puerta para asegurarse de que no se produzca una intrusión. Por otro lado, una persona con una fobia de impulsión podría evitar estar cerca de una ventana alta por temor a un impulso repentino de saltar.

Ambos trastornos comparten un mecanismo cognitivo llamado «fusión pensamiento-acción», en el cual las personas creen que tener un pensamiento sobre un acto es moralmente equivalente o que aumenta la probabilidad de que ocurra en realidad. Sin embargo, esto no es así.

Causas y factores de riesgo

Las fobias de impulsión, al igual que otros trastornos de ansiedad, tienen causas multifactoriales. Aunque no existe una causa única, diversos factores contribuyen a su desarrollo. A nivel psicológico, las personas que tienden a ser perfeccionistas o que tienen un alto nivel de autoexigencia pueden ser más vulnerables a las fobias de impulsión. La experiencia de trauma o estrés significativo también puede predisponer a la aparición de estas fobias.

Impacto en la vida cotidiana

El impacto de las fobias de impulsión puede ser profundo y debilitante. El constante temor a perder el control puede llevar a la persona a evitar una amplia gama de situaciones, desde actividades sociales hasta tareas cotidianas. Esta evitación refuerza la fobia, alimentando el ciclo de ansiedad y restricción.

Además, la angustia constante puede afectar las relaciones interpersonales. La persona puede volverse más dependiente de los demás para sentirse segura, lo que puede generar tensiones y malentendidos. La fobia también puede afectar el rendimiento en el trabajo o en la escuela, ya que la concentración y la capacidad de tomar decisiones pueden verse comprometidas por la preocupación constante.

La lucha constante con estos pensamientos intrusivos puede llevar a la persona a desarrollar depresión, baja autoestima y sentimientos de culpa o vergüenza por tener esos pensamientos, incluso si nunca actúan en consecuencia.

Además, suelen tener un alto grado de intolerancia a la incertidumbre. Esto significa que experimentan una gran angustia ante la posibilidad de que sus peores temores puedan ocurrir, incluso si la probabilidad es extremadamente baja.

Si crees que tú o alguien de tu entorno puede tener fobia de impulsión:

1. Reconoce el problema: Lo primero es entender que los pensamientos intrusivos que estás experimentando no son un reflejo de tus verdaderos deseos o intenciones. Las fobias de impulsión generan miedo a perder el control, pero estos pensamientos son irracionales y no significan que realmente vayas a actuar de esa manera.

OJO – Tener pensamientos intrusivos sobre perder el control es algo que muchas personas pueden experimentar de manera puntual. Tener estos pensamientos de vez en cuando, si no son recurrentes y no interfieren en nuestro día a día, no debería ser motivo de alarma y NO significa que tengamos ningún tipo de trastorno. Si alguna vez te ocurre, no le des importancia. Todos tenemos pensamientos intrusivos en algún momento.

2. Evita la autocrítica: Es común sentir vergüenza o culpa por tener estos pensamientos, pero recuerda que no estás solo/a. Muchas personas experimentan fobias de impulsión, y estos pensamientos no te definen. Evita juzgarte por tenerlos.

3. Busca apoyo profesional: Hablar con un psicólogo o psiquiatra es un paso crucial. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es particularmente eficaz para tratar este tipo de trastornos.

4. Aprende técnicas de manejo de la ansiedad: Practica técnicas de relajación o de conciencia plena, como la respiración profunda, la meditación o el mindfulness. Estas herramientas pueden ayudarte a reducir la ansiedad cuando surgen pensamientos intrusivos.

5. Evita la evitación: Aunque la evitación puede parecer una solución en el corto plazo, en realidad tiende a fortalecer la fobia. Enfrentar tus miedos con el apoyo adecuado es clave para superarlos.

6. Informa a tu entorno cercano: Si te sientes cómodo, compartir tus experiencias con amigos o familiares de confianza puede aliviar la carga emocional. A veces, hablar sobre lo que estás viviendo puede reducir el aislamiento y ayudarte a obtener apoyo.

Superar una fobia de impulsión lleva tiempo, y es normal tener altibajos en el proceso. Lo importante es mantener el compromiso con el tratamiento y confiar en que la mejora es posible.

Júlia Tarancón Estades
Psicóloga Col. No B-3232

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.