Banner español

El poder del juego

EL PODER DEL JUEGO

En función de la sociedad en la que nos encontremos, apostar dinero en diferentes tipos de juegos, como las máquinas tragaperras o los partidos de fútbol, puede considerarse un pasatiempo sin ningún tipo de peligro. El problema viene cuando este pasatiempo se convierte en una necesidad. Hace décadas se consideraba que los problemas de juego eran un vicio de personas débiles e irresponsables. Hoy en día, se sabe que no es así ya que desde los años setenta se empezó a estudiar el problema desde el marco de la salud mental.
Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el juego patológico es un trastorno que consiste en frecuentes y reiterados episodios de juego de apuestas que dominan la vida de la persona en perjuicio de sus valores y obligaciones sociales, familiares, laborales y materiales (OMS, 1992). Dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el juego patológico se engloba en la categoría “Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos” ya que la evidencia científica demuestra que genera efectos similares a los causados por la adicción a sustancias psicoactivas.
El juego patológico es un problema de salud pública que se ha incrementado en las últimas décadas, ya que se estima que afecta a entre el 0.2% y el 0.3% de la población adulta mundial, según el DSM-5, y que provoca problemas importantes a nivel personal, familiar, laboral y económico. Los estudios demuestran que es más frecuente en hombres que en mujeres y suele ser más problemático entre los adolescentes en comparación con los adultos. Además, se sabe que en los últimos años se ha incrementado de forma considerable el uso de juegos de apuestas de manera online.

¿Qué síntomas son característicos del juego patológico?
Los síntomas que puede presentar una persona con adicción al juego son los siguientes:

  • Necesidad de apostar cada vez mayores cantidades de dinero para sentir la excitación deseada.
  • Sentirse nervioso/a o irritado/a cuando intenta reducir o abandonar el juego.
  • Haber hecho esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar el juego, sin éxito.
  • Tener a menudo la mente ocupada en las apuestas (p. ej. reviviendo experiencias de apuestas pasadas, condicionando o planificando su próxima apuesta, pensando en formas de conseguir dinero para apostar).
  • Apostar con frecuencia cuando siente desasosiego (p. ej. desamparo, culpabilidad, ansiedad, depresión). Es decir, usar el juego para regular sus emociones.
  • Después de haber perdido dinero en las apuestas, volver otro día para intentar “recuperar” las pérdidas.
  • Mentir para ocultar su grado de implicación en el juego.
  • Poner en peligro o perder relaciones importantes, un empleo o una carrera académica o profesional a causa del juego.
  • Contar con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera desesperada provocada por el juego.

¿Qué causa y mantiene el juego patológico?
No se puede establecer una causa concreta. La investigación es muy reciente y ha aportado datos dispersos, pero generalmente suele haber múltiples factores que interactúan entre sí e incrementan la posibilidad de que una persona acabe padeciendo un problema con el juego. Dentro de los factores de riesgo propuestos por la Asociación Americana de Psiquiatría encontramos los siguientes:

  • La gran accesibilidad al juego (casinos, casas de apuestas, etc.).
  • La exposición y la cultura de juego dentro de la familia.
  • La falta de disciplina y la permisividad en el ámbito familiar.
  • La alta importancia dada al dinero y el poco hincapié en el ahorro.
  • Tener padres con personalidad inestable.
    En cuanto a por qué se mantiene ese problema en el tiempo, encontramos varios mecanismos implicados:
  • Reforzamiento positivo. Este mecanismo se pone en marcha cuando obtenemos una recompensa o algo que es positivo para nosotros. En este caso, uno de los más potentes sería el dinero ganado en una apuesta o juego. Pero no solo entra en juego el reforzamiento económico, sino también el social (la gente que pueda estar animando al jugador, o las relaciones de amistad que establezca en ese ámbito) y la activación fisiológica (son tipos de juegos que activan las áreas del cerebro relacionadas con la recompensa y nos hacen tener más ganas de repetir para volver a sentir esa estimulación). Estos juegos están bien diseñados para el “enganche”, ya que se basan en un tipo de reforzamiento intermitente y variable. Esto quiere decir que nunca sabemos cuándo va a tocar premio, por lo que es más probable que haya personas que sigan intentándolo bajo pensamientos del tipo “¿y si dejo de jugar ahora y esta era la buena?”
  • Reforzamiento negativo. Este se manifiesta cuando evitamos algo desagradable y nos sentimos aliviados. En muchos casos, la persona con este problema ha encontrado en el juego un “refugio” en el cual se le olvida su malestar (ya sean problemas familiares, laborales, sociales…) por un tiempo. El problema es que esa vía de escape, no solo no le está ayudando a afrontar su problemática actual, sino que le está ocasionando muchos otros problemas en forma de deudas, más conflictos familiares, etc.
  • Pensamientos distorsionados. El juego fomenta una gran cantidad de pensamientos irracionales que no se corresponden con la realidad. Se ha observado que las distorsiones más frecuentes entre las personas que acaban desarrollando una adicción al juego son el creer que tiene estrategias para controlar el resultado de juego (ilusión de control), atribuir los éxitos a factores personales y los fracasos a factores externos (atribución flexible), pensar que si una jugada hace tiempo que no sale, es más probable que salga (heurístico de representatividad), creer que, como se hace más propaganda de las ganancias, estas son más probables que las pérdidas (heurístico de disponibilidad), o pensar en lo que se gana sin tener en cuenta lo perdido (frecuencias absolutas). Todas estas creencias, hacen que sea más probable que la persona siga jugando a pesar de las consecuencias negativas que está obteniendo.

El juego patológico es un problema serio que no debe tomarse a la ligera, ya que puede acabar generando unas consecuencias devastadoras para la persona y sus allegados. Si te sientes identificado/a con lo que acabas de leer o te ha recordado a alguien de tu entorno inmediato, no dudes en ponerte en contacto con nosotros/as para que podamos asesorarte y ayudarte a superar el problema.

Referencias:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.
Sánchez Hervás, E. (2003). Juego patológico: un trastorno emergente. Trastornos Adictivos, 5(2), 75 – 78.
Sánchez-Ramos, R., & Valdez-Montero, C. (2019). La problemática social del juego patológico: un nuevo campo de exploración para el trabajo social. Margen, 94.
World Health Organization. (2016). International statistical classification of diseases and related health problems (10th ed.). https://icd.who.int/browse10/2016/en

Aina Fiol Veny
Psicóloga Col. Nº B-02615

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.