Banner español

El abanico transgénero

El abanico transgénero

Marc es un chico de 22 años, estudiante de ingeniería que vive con su pareja, Jose, de 25 años, opositor a bombero. Hasta aquí, muchas personas afirmarían que se trata de una relación entre dos hombres, y que por tanto, son homosexuales. ¿Lo dirías tú?

Disculpa, se me olvidan varios detalles. Marc nació con cuerpo y genitales femeninos, lo llamaban Claudia hasta sus 11 años, cuando confesó a sus padres que era un chico trans. A los 15 inició un proceso de hormonación, se cambió de nombre y sexo en sus documentos de identidad, y más tarde se sometió a una mastectomía. Marc no tiene intención de modificar sus genitales. Jose, por su cuenta, es un chico cisgénero y bisexual, aunque desde que está con Marc, dice identificarse más con la etiqueta de pansexual. ¿Lo entiendes mejor ahora, o te acabo de liar?

Este es un ejemplo ficticio, aunque no queda nada lejos de cualquier realidad que podamos encontrarnos a día de hoy. Sería un reflejo muy claro de la diversidad sexual y de género que existe en nuestra sociedad. El motivo por el que muchos reconocerían esa relación como homosexual (nada mal dicho), es porque ya tenemos muy interiorizado el concepto de orientación sexual. No obstante, si añadimos el concepto de identidad a la ecuación, muchos se pierden, ¡y no es para menos! Entenderlo implica deconstruir una visión del ser humano que ha sido enraizada durante siglos: la presunción de que somos heterosexuales y cisgénero.

En este artículo intentaremos esclarecer qué es la identidad de género y qué es ser una persona transgénero. Para entenderlo, no podremos basarnos únicamente en definiciones escuetas, sino que deberemos pararnos a observar su complejidad. Para acabar, haremos un breve apunte sobre cómo podemos acompañar a las personas trans desde la psicología.

Identidad de género

¿Qué es la identidad de género?

Para comprender el concepto, habrá que saber qué significa identidad, y qué significa género. Cuando hablamos de identidad, nos referimos a lo que una persona “se vive”, con todo lo que eso supone. Dicha vivencia corresponde a la esfera más íntima de la persona, por lo que no está regida únicamente por lo que los demás consideran o por lo que hace dicha persona. Por su parte, el género es la construcción social, cultural y simbólica de lo masculino y lo femenino. Según el lugar, la sociedad y el momento histórico en el que nos encontremos, a cada género se le asignarán un conjunto de comportamientos, gestos, emociones, actitudes, vestimenta, juegos, profesiones, roles, etc.

Por ese motivo no solemos ver a hombres con falda, aunque en la vestimenta tradicional escocesa sea común. Por ese mismo motivo, hasta hace pocas décadas, era difícil ver a mujeres con pantalones. Por ese motivo, sigue habiendo más mujeres auxiliares de vuelo y enfermeras que hombres auxiliares de vuelo y enfermeros. Por ese motivo, se llama “marimacho” o “marica” a esas personas cuya expresión es la que se asigna a su género opuesto. Y así podríamos seguir listando ejemplos y más ejemplos que reflejasen la omnipresencia del género en nuestras vidas.

Entonces, la identidad de género hace referencia a la vivencia de uno mismo como hombre o como mujer (pero también como ambos o como ninguno, explicado más abajo).

La complejidad crece cuando vemos que debemos separar la identidad de género, de la orientación sexual y de la identidad sexual.

  • La orientación sexual hace referencia a qué sexo/género me atrae, o a de quién me enamoro (sexo-afecto). De ahí las etiquetas de heterosexual, gay, lesbiana, bisexual y asexual.
  • La identidad sexual hace referencia a las características físicas y biológicas que nos diferencian entre mujeres y hombres. Se diferencian por las características sexuales primarias (ovarios/testículos, pene/vagina) y secundarias (vello corporal, voz, pecho, anatomía general). Aquí es común olvidarse de las personas intersexuales, que serían aquellas que nacen con características de ambos sexos. Existen distintas anomalías que pueden causarlo. En función de cada una, se manifestará de una u otra forma. Suelen tener órganos reproductores que están a camino entre el masculino y el femenino.

Entendamos que estamos leyendo este artículo porque tradicionalmente se ha presupuesto la heterocisnormatividad. Es decir, se ha presupuesto que una persona nace:

  • de un sexo determinado (identidad sexual, en la que solo se puede ser hombre o mujer, no intersexual),
  • siendo heterosexual (orientación sexual mayoritaria y deseable)
  • y cumpliendo los cánones de comportamiento, expresión, carácter, etc., que se le asignan por su sexo (identidad de género cis).

El problema es que esa visión se aleja mucho de la realidad, la cuál es mucho más diversa.

Por ejemplo, una misma persona puede nacer con características biológicas y anatómicas del sexo femenino, como Marc, identificarse como hombre, como Marc, y sentirse atraído sexual y afectivamente por hombres, como Marc. Marc es una persona transgénero. Es decir, Marc es una persona que se identifica con un género distinto al que se le asignó por su sexo al nacer.

Y a partir de aquí, se abre un abanico aun mayor de preguntas: ¿Cuándo surge la identidad de género? ¿Cómo se forma? ¿Hay distintos tipos? ¿Es lo mismo trans que transexual? Etc.

Diversidad de géneros

Diversidad dentro de la diversidad

Si hablamos de personas transgénero, hablamos de procesos identitarios, de procesos vitales en sí mismos, y muchas veces, de transiciones. Cada una de esas personas vivirá un proceso único, irrepetible y no estandarizado.

En cuanto al ¿cuándo?

La identidad de género se forma a lo largo del ciclo vital, puesto que el género está presente en todo momento. La conciencia de la propia identidad y las dudas al respecto también pueden aparecer en distintos momentos. A continuación, se aporta un cuadro resumen:

CONCIENCIA DE IDENTIDAD DE GÉNERODUDAS SOBRE LA ID. DE GÉNERO A LO LARGO DEL CICLO VITAL
El los primeros meses: los bebés pueden discriminar entre hombres y mujeres a partir de la forma de sus rostros y sus tonos de voz. 
A los dos, tres o cuatro años: los infantes tienen mucha información sobre lo que la sociedad considera apropiado para cada sexo.En edad preescolar pueden presentar comportamientos generalizados de otro género y pueden presentar el deseo expreso de ser del otro género, o menos habitualmente, pueden etiquetarse a sí mismos como un miembro del otro género.
En infantes mayores de 4 años: Comparan su comportamiento, expresión y roles de género con el de otras personas.Pueden reconocer cuándo un comportamiento, un gusto o una forma de ser (incluyendo los propios), son diferentes de lo que la comunidad espera de su sexo asignado.En algunos casos, el deseo expreso de ser del otro género aparece a la entrada de la escuela primaria. Una pequeña minoría expresan incomodidad con su anatomía sexual o expresará desear tener la anatomía sexual del otro género (el sentido). En menores de 8 años, es poco frecuente que expresen disforia anatómica extrema o persistente. La disforia se vuelve más común cuando se aproxima la pubertad.  
Adolescencia y juventud: Se trata de una crisis identitaria en sí misma, incluyendo la sexual y de género. En ese momento, muchas personas pueden confrontar y retar dichas expectativas, normas y valoraciones de género en la búsqueda de una identidad personal.Adolescencia y juventud: Es una época convulsa en la que puede pasarse por momentos de confusión sobre lo que uno es. No es raro que personas con disforia en la pubertad, ahora se identifiquen como personas cis homosexuales o bisexuales, pero más tarde reaparezca la disforia.
Adultez y adultez mayor:  en general, continúa el proceso de construcción de la identidad con el género, con una mayor aceptación e integración personal. Las personas se pueden replantear su identidad con el género a cualquier edad.

Exceptuando casos muy claros, es habitual que, en los casos que aparecen entre la pubertad y la adolescencia, se opte por esperar un tiempo prudencial hasta poder confirmar tanto la condición de persona transgénero, como la decisión de someterse a tratamientos médicos.

En cuanto al ¿cómo?

Puesto que cada proceso es único e irrepetible, ya vemos que unos mostrarán seguridad en su identidad desde edades tempranas, y otros pasarán por momentos de duda; que unos se darán cuenta antes, y que otros más tarde. Sin embargo, esto irá acompañado por otros muchos factores que reforzarán esas individualidades.  Entre los más importantes están: el entorno, la deconstrucción del género, la transición y la salud mental.

  • Entorno: como podrás imaginar, no es lo mismo identificarte como transgénero en un país como España, que en un país donde eso esté penado con cárcel. Tampoco es lo mismo vivirlo en una ciudad que en un pueblo, en una familia tolerante o en otra tránsfoba, crecer en un colegio donde se te hace bullying por tu identidad o en otro en el que se te respeta, etc.

En función de las circunstancias del entorno, reconocerte como persona trans y darlo a conocer puede ser más o menos difícil. Y después de ese primer paso, vivir de manera plena y satisfactoria tampoco va a ser siempre fácil. Tener acceso a terapias de hormonación, poder cambiarte el nombre en el registro, no ser discriminado en el mundo laboral, y otras muchas cosas, pueden llegar a ser vividas con mucha incertidumbre y como todo un campo de batalla.

  • La deconstrucción del género: Aunque sigue habiendo todo un conjunto de características que se asocian a lo masculino y otras a lo femenino, la realidad es que de cada vez va difuminándose más el límite entre ambos conceptos.

Añadido a lo anterior, hay personas que no sienten pertenecer a ninguno de estos dos polos, que no se sienten ni femeninos ni masculinos. Se llaman personas no binarias. También hay personas que sienten fluir su identidad entre lo masculino y lo femenino, a veces en función del contexto.

El cuestionamiento de todo esto hace los procesos identitarios más ricos y más flexibles, sobre todo desde el momento en que forma parte del diálogo social y de la educación.

  • Transición: Relacionado con el entorno, la deconstrucción del género y el ritmo al que uno sea capaz de identificarse, cada persona tendrá un proceso identitario único, como decíamos al inicio. Para muchas personas trans, habrá un momento en ese proceso en el que necesiten y/o decidan hacer una transición, su transición.

La transición es ese periodo en el que la persona trans adopta esas herramientas que puede y/o cree convenientes para poder vivir acorde a su género sentido. No hay dos transiciones iguales, por lo que tampoco hay un solo criterio para decidir cuándo empieza y cuándo termina una transición. Habrá personas en las que su transición consista en una hormonación y una cirugía de reasignación de sexo. Otras solo querrán vestirse acorde a como ellos se sientan cómodas, otras harán un proceso de hormonación, pero no considerarán necesario ningún tratamiento quirúrgico.  Muchos irán cambiando de parecer a lo largo de su proceso identitario, y su transición se parará y reanudará las veces que haga falta y/o se pueda. Y por último, habrá personas que se consideren trans y no necesiten hacer ningún tipo de transición.

En ese sentido, se pueden diferenciar los términos transgénero y transexual. Transgénero se conserva como ese término paraguas que hace referencia a la diversidad de identidades de género no normativas. Transexual se refiere a esa persona que ha decidido iniciar algun tipo de transición, bien sea a nivel estético, social, anatómico-genital, u otra que se precie.

Aun así, muchas personas del colectivo transgénero no aceptan esa diferenciación, y prefieren usar la etiqueta trans para referirse a cualquiera de ellas, independientemente del momento de su proceso personal en el que se encuentren.  

  • Salud mental: Preservar la autoestima y la valoración personal a lo largo del propio proceso identitario puede ser toda una montaña rusa. Sobre todo el entorno va a ser el que determine las dificultades que tendrá la persona para construir su proyecto de vida. Un proyecto de vida en el que pueda sentirse realizada y feliz siendo quien es. A mayor aceptación y facilidades del entorno, mejor salud mental tendrá la persona.

Por último, en ese apartado cabe añadir el concepto de “disforia de género”. Se trata de un término médico que se refiere al malestar o sufrimiento causado por la discrepancia entre la identidad de género de una persona y el sexo que se le ha asignado al nacer. Es importante hacer mención a él porque está íntimamente relacionado con la salud mental de las personas trans y solo unas pocas lo experimentan. Si bien el resto también la pueden sufrir, en el caso de que las intervenciones deseadas no sean posibles.

Acompañamiento de personas trans

El papel del psicólogo en el acompañamiento de personas trans

Desde la disciplina de la psicología, surge la que se conoce como Psicología Afirmativa LGBT+. Es la psicología aplicada a las dificultades específicas que afectan a la salud mental de las personas con diversidad sexual y de género (es decir, mujeres lesbianas, hombres gays, personas bisexuales, transgénero y todas aquellas comprendidas en el abanico de la diversidad queer).

Si pudiéramos resumir su labor, diríamos que actúa sobre tres aspectos:

  • El proceso de aceptación de la propia identidad sexual.
  • El estrés generado por el entorno, las secuelas de la LGBT+fobia.
  • Todas las experiencias diferenciales del colectivo LGBT+.

Para saber más sobre este tema, te invitamos a que leas la entrada de blog dedicada a ello: Psicología Afirmativa LGBT+.  

Guillem Nicolau Coll
Psicólogo General Sanitario
Nºcol.: B-02773

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.