
Cuando hablamos de apego, nos referimos al vínculo afectivo que comienza a establecerse en la primera infancia con los progenitores. En función de cómo sea este apego, influye en el desarrollo psicológico de la persona, su personalidad y su forma de establecer vínculos en la edad adulta.
Entre los cuatro tipos que se han identificado, en este artículo se va a abordar el apego evitativo; específicamente desde el área de pareja.
¿Qué es el apego evitativo en la pareja?
Las personas con estilo de apego evitativo dentro de la pareja tienen a sentirse incómodas o incluso manifiestan malestar ante situaciones de intimidad emocional. Por ese motivo, suelen esforzarse por mantener distancia emocional en sus relaciones personales, incluyendo las de pareja. Además, son personas a las que les cuesta establecer vínculos cercanos y relaciones duraderas en el tiempo pues ellas mismas acaban evitándolo al huir o desaparecer sin dar explicación al respecto.
Algunas características comunes de las personas con apego evitativo dentro de la pareja incluyen:
- Conductas de evitación en el terreno de la intimidad emocional y dificultades en la comunicación: las personas con este tipo de apego suelen tener dificultades para expresar sus propias emociones y para involucrarse emocionalmente con sus parejas. De hecho, suelen ser personas reservadas que no conceden importancia a las relaciones cercanas.
- Ensalzan su independencia: las personas con apego evitativo, conceden excesiva importancia a la independencia y la autonomía, incluso dentro de la relación de pareja. De hecho, podrían incluso mostrarse incómodas cuando sus parejas expresan sus emociones y necesidades.
- Destaca su desconexión emocional: en situaciones que pueden percibir como amenazantes o conflictivas, suelen recurrir a estrategias de evitación. Por tanto, no suelen hacer uso de la confrontación pues en su lugar recurren a la evitación, el distanciamiento o la desconexión emocional.
- Reivindican su necesidad de espacio personal: las personas con apego evitativo suelen valorar mucho su espacio personal y pueden percibir que su pareja les invade su espacio cuando busca cercanía a nivel emocional.
- Muestran temor y dificultades para comprometerse en pareja: la idea de establecer una relación con compromiso les puede generar rechazo e incluso malestar ante la intimidad que implica el vínculo.
No debe confundirse el apego evitativo con el narcisismo en la pareja. Si bien es cierto que pueden compartir algunas características y mostrar comportamientos similares en el ámbito de la pareja, la intencionalidad es completamente distinta.
Por su parte, la persona narcisista muestra una falta significativa de empatía e incapacidad para comprender las necesidades de su pareja; además de utilizar conductas de manipulación y chantaje emocional para mantener un abuso de poder en la pareja, tiene la necesidad de satisfacer sus deseos en la relación, aunque sea a costa del bienestar de su propia pareja.
En el caso de las personas con apego evitativo no existe esta intencionalidad ya que acaban huyendo o desapareciendo, no para poner por encima de los demás sus propias necesidades, sino por su dificultad a la hora de gestionar vínculos cercanos y las emociones implícitas. Generalmente se trata de personas que han sufrido experiencias de abandono o rechazo en la infancia por parte de sus figuras de referencia y por ello, han acabado creando una barrera defensiva en forma de evasión como mecanismo de protección.
Además, en la mayoría de ocasiones, las personas con apego evitativo no tienen consciencia del malestar que puede generar esta conducta de huida o evitación en el otro miembro de la pareja.
¿Cómo afecta el apego evitativo a la relación de pareja?
Es indudable que el hecho de que uno de los miembros de la pareja presente apego evitativo, puede tener diversos impactos tanto en el funcionamiento de relación como en el otro miembro de la pareja, pudiendo afectar la intimidad emocional, la sexualidad y la confianza de forma significativa. Podemos destacar que el apego evitativo en la relación de pareja afecta a pilares fundamentales, tales como:
- La intimidad emocional: ésta se halla reducida en la pareja porque las personas con estilo de apego evitativo presentan conductas de evasión y huida que van acompañadas de dificultades en la comunicación. Este distanciamiento de la pareja conlleva una desconexión emocional de ella. Además, suelen presentar barreras frente al enamoramiento ya que pueden percibirlo erróneamente como pérdida de su propia autonomía.
- La sexualidad: el apego evitativo puede conducir a un distanciamiento sexual. Las personas con este tipo de apego pueden evitar mantener relaciones sexuales por miedo a establecer vínculos íntimos y por ende, pueden ver afectada su sexualidad.
- La fidelidad: las personas con apego evitativo, al mostrar temor ante el compromiso y tener la necesidad de reivindicar su espacio personal, pueden mostrar dificultades para mantener la fidelidad. De hecho, percibirían la infidelidad, de forma inconsciente, como la manera para no establecer vínculos cercanos y a la vez como aquello que confirma su incapacidad para mantener una relación estable y duradera.
- La confianza: en efecto, la desconfianza característica de las personas con apego evitativo puede llevarlas a no ser honestas, omitiendo información importante y mostrándose reacias a comunicarse.
- La gestión de conflictos: cuando la persona con apego evitativo percibe la existencia de un conflicto, suele retirarse y recurrir a la técnica de evasión, pudiendo dejar de hablar en su pareja o marcharse en plena conversación.
Todo esto puede provocar que la pareja se sienta incomprendida, abandonada e incluso sola y rechazada en la relación. Esto influye negativamente en la autoestima de la pareja y en su percepción de autoeficacia.
Para comprenderlo mejor, puede serte de utilidad leer otros apartados de nuestro blog sobre luz de gas y trastorno narcisista de la personalidad
Mi pareja tiene apego evitativo, ¿qué puedo hacer?
El hecho de que nuestra pareja tenga apego evitativo no condiciona que no se pueda trabajar para que, al menos, dentro de la relación de pareja pueda establecerse un vínculo seguro y sano para ambas partes. Sin embargo, esto requiere de consciencia, implicación y comprensión por parte de los dos. Con estos ingredientes es posible mejorar la relación de pareja. A continuación, ofrecemos algunas pautas para abordar la relación de pareja cuando uno de los dos miembros presenta apego evitativo:
1. Obtener información sobre apego evitativo (psicoeducación)
Investigar, leer y entender qué es apego evitativo y cómo se establece, permite comprender las necesidades y el comportamiento de tu pareja. Esto nos permitirá abordar la situación con empatía.
2. Comunícate de forma abierta y asertiva:
A pesar de que esto le pueda costar a tu pareja, trata de fomentar un ambiente de comunicación abierta y honesta. Exprésate y anímale a hacer lo mismo; a expresar sus sentimientos y preocupaciones transmitiéndole que está en un espacio seguro en el que no va a haber juicios.
3. Establece límites y ajusta expectativas:
Resulta imprescindible que pongáis encima de la mesa tanto las expectativas sobre la relación y a la vez los límites; aquello que puedes aceptar y aquello que no estás dispuesto/a a tolerar. Una vez lo hayas definido, escoge las palabras para comunicárselo a tu pareja aunque ella no tenga la intención a priori de comunicarse de la misma manera. El hecho de ajustar las expectativas (es decir, saber qué espera cada uno de la relación) y el establecimiento de límites contribuye a crear un entorno más seguro y predecible.
4. Utiliza el autocuidado como principal recurso para contribuir a tu bienestar emocional: aunque te cueste, es importante poner el foco en ti y en poner en práctica aquello que te hace sentir bien para evitar sentirse abrumado/a por la relación de pareja.
5. Propón la implicación de ambos en terapia de pareja: ésta resulta ser una herramienta de gran utilidad para que los dos podáis entender el origen de la conducta del otro, así como para trabajar en la comunicación asertiva y en un espacio seguro. Asimismo, la terapia individual puede contribuir no solo a conocer de cerca los patrones de apego y su origen (comprender por qué tiene esta forma de establecer vínculos y de evitarlos), sino a modificarlos para establecer vínculos seguros.
En conclusión, trabajar el apego evitativo con el fin de cambiar los patrones de apego en consulta requiere de cuatro ingredientes: comprensión, compromiso, esfuerzo y tiempo.
Si al leer este artículo, te has sentido reflejado/a; si te hallas inmenso/a en una relación de pareja que te está costando gestionar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Referencias bibliográficas
Nordahl, D., Rognmo, K., Bohne, A., Landsem, I. P., Moe, V., Wang, C. E. A., & Høifødt, R. S. (2020). Adult attachment style and maternal-infant bonding: the indirect path of parenting stress. BMC psychology, 8(1), 58. https://doi.org/10.1186/s40359-020-00424-2
Simpson, J. A., & Rholes, W. S. (2019). Adult attachment orientations and well-being during the transition to parenthood. Current opinion in psychology, 25, 47–52. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.02.019
Xu, X., Liu, Z., Gong, S., & Wu, Y. (2022). The Relationship between Empathy and Attachment in Children and Adolescents: Three-Level Meta-Analyses. International journal of environmental research and public health, 19(3), 1391. https://doi.org/10.3390/ijerph19031391