Banner español

Suelo pélvico y las relaciones sexuales

Suelo pélvico y las relaciones sexuales

La sexualidad humana es una compleja combinación de aspectos biológicos, psicológicos y sociales que influyen en nuestras relaciones y experiencias íntimas. Dentro de este amplio panorama, el suelo pélvico emerge como un componente crucial, pero a menudo descuidado (aunque, afortunadamente, cada vez menos).

Este tejido muscular y conectivo forma la base de nuestro sistema reproductivo y urinario, así como de ciertas partes del sistema digestivo, y su salud y función tienen un impacto significativo en nuestra sexualidad y bienestar emocional.

Desde una perspectiva psicológica, en esta entrada explicamos la relación entre la sexualidad y el suelo pélvico, destacando su importancia y cómo comprenderla puede enriquecer nuestra vida sexual, emocional e interpersonal.

La importancia del suelo pélvico en la sexualidad

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y tejidos conectivos que sostienen los órganos pélvicos, incluyendo la vejiga, el útero y el recto. Su función principal es mantener la continencia urinaria y fecal, así como proporcionar soporte durante actividades como el parto y el movimiento en general. Sin embargo, su papel en la sexualidad va más allá de la simple anatomía.

Durante la actividad sexual, el suelo pélvico juega un papel crucial en la respuesta sexual tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, una musculatura pélvica tonificada contribuye a la intensidad y control de los orgasmos, mientras que en los hombres, una musculatura pélvica fuerte puede mejorar la función eréctil, la intensidad del orgasmo, y el control eyaculatorio. Además, la sensibilidad del suelo pélvico puede influir en la experiencia subjetiva de placer durante el sexo: por ejemplo, se ha visto que un suelo pélvico más tonificado aumenta las contracciones durante el orgasmo, haciendo que se perciba como más potente.

Impacto psicológico de los problemas del suelo pélvico en la sexualidad

Los problemas del suelo pélvico, como la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos o la disfunción sexual, pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas. Estas dificultades pueden generar ansiedad, vergüenza y baja autoestima, lo que a su vez puede afectar negativamente la intimidad y la satisfacción sexual.

La experiencia de la disfunción del suelo pélvico también puede tener implicaciones en la autoimagen, la autoestima o la identidad sexual de una persona. Es común que en estos casos ocurran sentimientos de vergüenza o incomodidad, afectando a la confianza en uno mismo y la capacidad para disfrutar plenamente de la intimidad sexual.

Abordaje psicológico del suelo pélvico en la terapia sexual

La terapia sexual ofrece un espacio seguro y de apoyo para abordar los desafíos relacionados con el suelo pélvico y la sexualidad. Un enfoque integral puede incluir la educación sobre anatomía y función del suelo pélvico, técnicas de fortalecimiento muscular y ejercicios de mindfulness para aumentar la conciencia corporal y la conexión mente-cuerpo durante la actividad sexual.

Además, la terapia sexual puede ayudar a abordar las preocupaciones psicológicas y emocionales asociadas con los problemas del suelo pélvico. Esto puede implicar trabajar a través de sentimientos de vergüenza o culpa comentados anteriormente, mejorar la comunicación en la pareja y explorar nuevas formas de intimidad que no se centren exclusivamente en la penetración vaginal.

Mejorar las relaciones con ejercicios del suelo pélvico

Es posible mejorar las relaciones sexuales mediante ejercicios específicos de suelo pélvico. Estos pueden consistir en métodos manuales guiados por un especialista (como un fisioterapeuta especializado), el empleo de dispositivos diseñados para esta finalidad como el Winner flow, ejercicios hipopresivos o Kegel (de forma simplificada, contracciones conscientes de los músculos vaginales), o entrenamiento físico como pilates o entrenamiento de fuerza, siempre con supervisión.

Todo esto puede tener un impacto en distintos ámbitos sexuales: potencia de erección y eyaculación, calidad del orgasmo, bienestar subjetivo de la relación …

Estrategias para promover la salud sexual y del suelo pélvico

Mantener una buena salud sexual y del suelo pélvico requiere un enfoque holístico que abarque tanto el aspecto físico como el emocional. Algunas estrategias incluyen:

1. Ejercicio regular: incorporar ejercicios específicos de fortalecimiento del suelo pélvico, como los ya mencionados ejercicios de Kegel, en la rutina de ejercicio puede mejorar la función y la sensibilidad del suelo pélvico.

2. Educación sexual: Aprender sobre la anatomía y fisiología sexual puede ayudar a normalizar las experiencias y reducir la vergüenza asociada con los problemas del suelo pélvico, así como saber identificar qué partes de nuestra anatomía percibimos como más “débiles” o extrañas.

3. Comunicación abierta: Mantener una comunicación honesta y abierta con la pareja sobre las preocupaciones sexuales y del suelo pélvico puede fortalecer la intimidad y la conexión emocional.

4. Atención consciente: Practicar la atención plena puede ayudar a aumentar la conciencia corporal y la conexión mente-cuerpo durante la actividad sexual, lo que puede mejorar la experiencia de placer.

Conclusión

La relación entre la sexualidad y el suelo pélvico es compleja y multifacética, con importantes implicaciones para la salud y el bienestar emocional. Desde una perspectiva psicológica, es fundamental abordar tanto los aspectos físicos como los emocionales de la función del suelo pélvico para promover una sexualidad saludable y satisfactoria. Con la educación adecuada, el apoyo terapéutico y la comunicación abierta, podemos cultivar una relación más consciente y gratificante con nuestro cuerpo y nuestra sexualidad.

Referencias
Handa, V. L., Cundiff, G., Chang, H. H., & Helzlsouer, K. J. (2008). Female sexual function and pelvic floor disorders. Obstetrics & gynecology, 111(5), 1045-1052.
Ferreira, C. H. J., Dwyer, P. L., Davidson, M., De Souza, A., Ugarte, J. A., & Frawley, H. C. (2015). Does pelvic floor muscle training improve female sexual function? A systematic review. International urogynecology journal, 26, 1735-1750.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.