Banner español

Cómo poner límites a los demás

¿Cómo poner límites a los demás?

¿Te cuesta decir no? ¿Antepones las necesidades de los demás a las tuyas? ¿Te sientes culpable cuando te priorizas? Pues en ese caso diríamos que te cuesta poner límites.

¿Por qué es importante saber poner límites a los demás?

Los límites son barreras que ponemos a los demás para protegernos mental, física y emocionalmente. Para poner límites es necesario que expresemos a los demás de forma clara y asertiva qué es lo queremos o necesitamos en un momento concreto.

Tienes derecho a poner límites. Poner límites no es lo mismo que ser egoísta, dado que también se tienen en cuenta las necesidades del otro. Cuando los marcamos, estamos enviando un mensaje claro: tengo derecho a que se me trate con respeto y se atiendan mis necesidades.

Para poner límites no necesitas que estos hayan sido sobrepasados con anterioridad, ni que nos ofendan o nos hagan algo malo. Los límites deben ponerse siempre que uno los necesite.

En otro blog ya hablamos de la importancia del autocuidado y explicamos que este requiere atender a nuestras necesidades. Si las identificamos, pero no las expresamos ante los demás, no sirve de nada. Poner límites es un acto de amor hacia uno mismo.

Sin embargo, aprender a hacerlo no es un proceso fácil. A menudo, pensamos que con hacerlo una sola vez, será suficiente. Pero la realidad es que requiere de constancia.

Hacerlo nos permitirá crear relaciones sanas y equilibradas. Fortalecer nuestra autoestima y conocernos mejor.

¿Por qué me cuesta poner límites?

Culpabilidad

  • Mi jefa siempre me pide hacer horas extras.
  • ¿Y por qué no le dices que no puedes?
  • Porque muchas veces no tengo nada que hacer después del trabajo y me sabe mal.

Miedo al rechazo

  • Si le digo que no me gusta cuando me hace ese tipo de bromas se va a enfadar y no querrá quedar más conmigo.

Responsabilidad autoexigida: Hacernos responsables de todo aunque no nos corresponda. Muchas personas creen que haciendo esto ayudan a otros, sin embargo, desatender nuestros límites no es ayudar, sino hacernos cargo de problemas u obligaciones que no son nuestros y, con ello, para ayudar a los demás nos dañamos a nosotros/as mismos/as.

  • Mi hermana no tiene a nadie que cuide los niños cuando sale.
  • ¿Sale muy a menudo?
  • Todos los viernes.
  • ¿Y si tú quieres salir un viernes?
  • Intento cambiar mis planes para el sábado.

Uso de una comunicación pasiva.

Nuestras necesidades no se establecen de forma clara y a menudo no se les da prioridad.

  • Yo no quería ir a la playa. Vamos todos los fines de semana y a mí no me gusta.
  • ¿Y qué le dijiste?
  • “Tal vez podríamos ir de excursión… bueno lo que tú quieras, la playa también me parece buena idea”.

Miedo al conflicto

  • Si tu jefe te dijo que te subiría el sueldo pasado un año, tienes derecho a solicitarlo.
  • Ya, pero él no me ha dicho nada, a ver si va a enfadarse.

Autoestima baja: sientes que tus necesidades no son importantes

  • Si te encuentras mal no tienes por qué mantener relaciones sexuales
  • Pero él sí que quería y si le digo que no, puede pensar que no le quiero y buscarse a otra.
Los límites

Los límites pueden causar berrinches

Advertencia a navegantes: poner límites donde antes no los había, puede crear resistencia en la persona que los recibe. Puede que esa persona se enfade o nos intente manipular a fin de hacernos sentir culpables.  Es NORMAL encontrar resistencia al principio, pero a fin de crear límites sólidos, debemos permanecer firmes.

Imagínate que cada noche después de cenar le doy un helado a mi hijo. No me parece bien, pero lo hago para evitarme un problema a última hora del día, ya que estoy agotada. Un día decido que ya está bien; que se acabaron los helados después de cenar. ¿Cómo crees que reaccionará el niño? Pues hablando claro, me va a montar un “show”. El niño intentará forzar ese límite a ver si yo me rindo y se lo quito.

Pues lo mismo ocurre con muchas personas adultas, en cuanto ven un límite que no les gusta, se disponen a empujarlo a ver si consiguen que lo volvamos a quitar. Por lo tanto, aunque a veces cueste y la culpabilidad o el agotamiento nos tiente, es importante que mantengamos nuestros límites. 

Si cada mediodía cojo el tupper de un compañero de trabajo y este un día se enfada, pero al siguiente me dice que no pasa nada, a mí me indica que yo puedo hacer “lo que me da la gana” porque habrá veces en las que podré salirme con la mía. Por tanto, los límites no pueden ser de quita y pon.

Habrá personas que aceptarán nuestros límites a la primera, personas a quienes les costará más y otras que decidirán no aceptarlos. Estas últimas son personas que no respetan nuestros derechos.

Por tanto, debemos ser pacientes ya que poner límites no implica que nuestro entorno los vaya a encajar bien a la primera. Pero con perseverancia, en su mayoría, se acabaran aceptando.

¿Cómo aprender a poner límites a los demás?

  • En primer lugar, identifica tus límites. Acéptate y priorízate.
  • Ponte límites a ti mismo/a.
  • Aprende a decidir por ti mismo/a sin que la opinión de los demás influya. Libérate de presiones que no te corresponden y de culpas.
  • Acepta tus miedos y entiende que poner límites no siempre tiene por qué generar un conflicto ni significa que pierdas el afecto de los demás.
  • Aprende a expresarlos de forma asertiva. Recuerda que existen diversos estilos de comunicación que no todos son apropiados ni ayudan a establecer límites sanos. Tienes derecho a decir que no sin justificarte a la vez que eres amable y respetuoso.
  • Acepta el “berrinche” y normalízalo como parte del proceso.
  • La reacción de la otra persona no depende de ti. Si tras comunicar tus límites de forma clara y asertiva te encuentras con una persona que no los acepta y se aleja de ti por ello, entonces esa persona no es capaz de tener una relación sana y equilibrada contigo. 
  • Respeta los límites de los demás.
  • Ten paciencia y sé constante.
  • Pide ayuda si necesitas aprender cómo hacerlo o a manejar tu autoestima, desde el servicio de psicología sanitaria podemos ayudarte.
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.