Banner español

6 Claves para una soltería sana

6 claves para una soltería sana

Da la impresión de que estar soltero debe ser vivido como una condena. En la conciencia colectiva, estar soltero puede significar varias cosas. ¿Se te ocurre alguna? Por ejemplo: “no soy merecedor/a de estar con nadie”, “debo tener un problema”, “me voy a quedar sola/o”, “no soy lo suficientemente atractiva/o”, etc. Todas esas ideas parecen incrustadas en la mentalidad de muchas personas, y cada una de ellas es un sesgo cognitivo distinto. ¿Has pensado alguna de ellas alguna vez?

¿Por qué crees que ocurre esto? En gran parte ocurre porque la sociedad (familiares, amigos, medios de comunicación, políticas, etc.) sigue encaminada a un modelo en el que se espera que formemos pareja. Para ello, todos esos agentes nos están continuamente enviando mensajes que premian el emparejamiento y castigan la soltería:

  • Comentarios de la gente: “¿Ya te has echado novia/o?”; “Que raro que no tengas pareja… ¡si eres un partido!”
  • Socio-políticas: ventajas fiscales a parejas casadas, fomento del modelo de familia como sustento del sistema social actual, etc.
  • Temáticas del arte: especialmente la música y el cine ensalzan tópicos del amor.
  • Etc.

¿Entonces, cómo no vamos a tener esas ideas preconcebidas? Se nos está enseñando continuamente que aquello deseable y que nos va a hacer felices es tener pareja, y que, si no lo conseguimos, algo malo está ocurriendo. Esto, como podrás imaginar, es peligroso. Es peligroso porque nos guiamos por el miedo, y ése no suele ser un buen guía. El miedo nos incita a evitar aquello que tememos.

En este caso, evitamos el juicio de la sociedad ante nuestra soltería, evitamos la idea de estar “solos”, porqué entendemos que eso es malo. Para ello, ese miedo nos impulsa a dedicar mayores esfuerzos para encontrar pareja (perseguimos un cuerpo normativo, usamos apps para ligar y tenemos citas continuas, salimos de fiesta, sexualizamos nuestro comportamiento, etc.), y también nos impulsa a permitir actitudes y conductas del otro con tal de conseguir o mantener una relación (eso es, consentir actitudes del otro que no nos gustan, como que nos dejen en visto, que nos insistan para tener sexo, etc.).

Todos estos comportamientos guiados por el miedo implican un estrés continuo para la persona, y por tanto, también una peor salud mental. Sobre todo, porque esos esfuerzos no nos traen siempre una pareja, tampoco necesariamente una buena pareja, y mucho menos la felicidad que esperamos. Quizás sea porque no estamos ubicando ni definiendo bien la felicidad, así como tampoco el camino para llegar a ella. 

¿Cómo podemos deshacernos de esas ideas y miedos? Librarnos de ese miedo puede llevar mucho tiempo, y es difícil deshacerse totalmente de él, ya que la sociedad sigue enviándonos esos mensajes. Deconstruir nuestras creencias desde el razonamiento, por ejemplo, leyendo este artículo, puede ser un primer paso, pero desde la psicología sabemos que un arma muy poderosa es modificar nuestro comportamiento. Si en vez de enseñarnos qué hacer para buscar pareja, se nos enseña qué hacer para ser solteros felices, llegaremos a entender desde la experiencia que no necesitamos tener pareja para alcanzar la felicidad, lo que será de mucha más ayuda para deshacernos de todas esas ideas preconcebidas.

¿Cómo ser solteros sanos?

Primero, debemos focalizar los esfuerzos en la relación con nosotros mismos. Posiblemente esa relación sea la más importante de tu vida, la que tienes contigo. Entonces, debes preguntarte qué te hace feliz a ti (y no debe ser encontrar pareja). Ya imaginarás que cada persona tendrá respuestas distintas a esa pregunta. Sin embargo, en base no somos tan distintos, por lo que algunos autores se han atrevido a enumerar esos elementos sobre los que construir una buena soltería.

Gabriel J. Martín (2016) define 6 claves para vivir una soltería sana:

1. Autoestima: Trabajarse y aceptarse a uno mismo antes de encontrar pareja es muy recomendable. No obstante, esto no es siempre fácil. Muchas veces nos encontramos con que la autoestima está dañada antes incluso de encontrar pareja. Esto puede ser debido a múltiples causas. Por ejemplo, por mensajes negativos que se nos han dicho a lo largo de la vida, por experiencias desagradables en la infancia, por sentir que no encajamos en lo que se espera de nosotros, y un largo etcétera. Cada persona habrá tenido sus dificultades particulares para alcanzar su mejor versión y para formarse una idea mejor o peor de sí misma. Sea como sea, tener una baja autoestima nos hace más vulnerables a las relaciones tóxicas, sean de amistad o de pareja. Si tenemos problemas de autoestima importantes, es preferible mejorar la relación con nosotros mismos antes que aventurarnos en una relación de pareja. Debemos valorar no solo lo malo, sino todo lo bueno que hay en nosotros mismos, y hacernos valer. De lo contrario, será más fácil entrar en relaciones en las que acabamos aguantando situaciones que no nos hacen bien, y a personas que en realidad no nos quieren. Tener una buena autoestima puede ayudarnos a ser más selectivos en nuestras relaciones.

2. Equilibrio emocional: gestionar la intensidad, la frecuencia y la duración de las emociones no es igual de fácil para todo el mundo. Las emociones forman parte de nosotros, pero si nos dejamos manejar por ellas pueden afectar negativamente en múltiples áreas de nuestra vida. Tanto para tener una soltería sana como para tener relaciones sanas, la gestión de las emociones va a ser necesaria. La capacidad de gestionar las emociones nos permitirá ver la realidad con mayor objetividad. De esta manera, podremos ver con mayor facilidad qué personas son convenientes en nuestra vida, elegir qué comportamientos estamos dispuestos a tolerar, hacer una autocrítica sana, etc.

3. Proyectos: Un proyecto implica tener ilusión, y esa emoción es uno de los caminos hacia la felicidad. Llenar la vida con actividades que te ilusionen hace que estés alegre, que te levantes por la mañana con ganas, y conviertas alcanzar esa ilusión en una de tus prioridades. De esta manera, consigues desplazar en un segundo plano el deseo de encontrar pareja. Puede ser cualquier cosa, desde hacer un curso de manualidades, hasta hacer de voluntario en una asociación. Se trataría de llenar nuestra vida, que luego podamos compartir con otras personas, como con una futura pareja. No es la pareja quien debe llenar la vida.

4. Amigos: Antes de tener pareja, la gran mayoría de personas tenemos amistades. Los amigos son gente con la que compartes intimidades y a quien sabes que puedes pedir apoyo. ¿Qué nos aportan las amistades?

  1. Te dan la oportunidad de entrenar tus habilidades sociales, la empatía, la escucha activa, etc. Todas ellas te serán muy útiles en una relación de pareja y es recomendable tenerlas entrenadas de antemano.
  2. Son un filtro de posibles pretendientes. Con ellos aprendes a discernir entre buenos y malos candidatos, y si ese o esa candidato/a tiene buenos amigos, eso es un indicador de que posiblemente sea alguien que valga la pena.
  3. Nos reconfortan, dan consejo y animan ante cualquier problema. Esto hará que nos sintamos escuchados, comprendidos, que le importamos a alguien. Es decir, mantendrá nuestro equilibrio emocional y nuestra salud mental, y prevendrá que nos centremos en buscar pareja.
  4. Llenan nuestra vida y nos abren la mente. Tener amigos es tener planes y llenar la agenda. Nos entretiene, nos divierte y nos hace vivir experiencias. De lo contrario, nos sentiríamos solos y podríamos priorizar otra vez buscar pareja.

Familia: La familia es esa persona o grupo de personas con las que mantienes un lazo de compromiso y apoyo incondicional. Esa familia suelen ser padres, hermanos, sobrinos… pero no todo el mundo puede optar a eso. Hay personas que, por distintas circunstancias, deben esforzarse en formar su propia familia. En cualquier caso, las personas que consideres que son tu familia van a ser aquellas que estarán allí para los mejores y peores momentos, incluidos desengaños amorosos. Tener ese núcleo de seguridad es preventivo en el sentido de que nos quitará la presión de vincularnos a una pareja.

Sexo: Los seres humanos somos seres sexuados, y como tales tenemos la necesidad de tener relaciones sexuales. Eso no significa que todo el mundo lo necesite de la misma manera y en la misma frecuencia. Habrá personas que requieran de una actividad sexual muy frecuente, otras que no tanto, y otras que no sientan esa necesidad casi nunca. También habrá personas que distingan mucho el sexo lúdico y el sexo con amor, y otras que solo conciban el sexo como un acto de amor y compromiso. En cualquier caso, hay que entender que es normal tener deseo sexual. Recalcar eso puede ser importante, ya que aun existen ideas preconcebidas alrededor del sexo que nos reprimen a la hora de poder tenerlo fuera de una relación. Si te apetece, el sexo lúdico estando soltera/o puede ser altamente gratificante y una fuente de bienestar y autoestima muy potente. De hecho, practicar sexo sin la presencia de lazos sentimentales puede ayudarte a diferenciar el enamoramiento del deseo sexual, te ayuda a conocer tu cuerpo, a explorar tus deseos, a empatizar con el otro y a ser un mejor amante en relaciones futuras. Todo ello, siempre con la condición de que sea deseado, consentido y practicado asertivamente.

Si nos fijamos, podríamos decir que las mejoras en las áreas mencionadas van todas orientadas a conseguir los dos primeros puntos: autoestima y equilibrio emocional. ¿Cómo? Actuando. De hecho, cada uno de los puntos nos incita a hacer, a practicar, y en muchos casos, seguramente a cambiar la forma en que solemos comportarnos. También pueden invitarnos a cambiar de actitud. Por ejemplo, en el apartado de “proyectos”, se nos empuja a implicarnos en actividades motivantes, en el sexual, se nos intenta hacer entender que debemos aceptar nuestro deseo sexual como algo inherente en nosotros, y que por tanto, es lícito intentar satisfacerlo, etc.

Tras leer este artículo, lo primero que podríamos hacer es un autoanálisis para asegurarnos de si tenemos algún problema en alguna de estas áreas. En el caso de que nos sintamos estancados en alguna, deberíamos intentar trabajarla, bien sea solo, de forma parecida a como se indica en el texto, o con ayuda. Para ello, puede sernos muy útil un psicólogo profesional. Sobre todo lo que debemos entender, es que en el caso de vernos mal en alguna de estas áreas, es importante priorizarla antes que esforzarnos en encontrar pareja.

Referencias:

Martín, G. J. (2016). Quiérete mucho, maricón: Manual de éxito psicoemocional para hombres homosexuales. Roca editorial.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.