Banner español

El mansplaining y las nuevas masculinidades

El mansplaining

¿Qué es mansplaining?

El mal hábito de explicar lo que no se ha preguntado, molesto ¿verdad?, pues es una situación que las mujeres del mundo viven a diario. El Término Mansplaining surge de la composición de los siguientes términos ingleses: Man (hombre) y explain (explicar). Se trata de la explicación por parte de un hombre de manera paternalista o condescendiente a una mujer.

Condescendiente, en primer lugar, porque no es solicitada y, en segundo lugar, porque en ocasiones ni saben de lo que están hablando y/o no es asunto suyo. Paternalista por la presunción de una capacidad de comprensión inferior por parte de las mujeres. Un trato en que algunos hombres cogen el control de la conversación y acuden cual héroe al rescate de la indefensa y desinformada “niña”, anulando a la mujer y a sus opiniones.

El Mansplain es una forma de menosprecio y una invitación al silencio. Por tanto, se trata de una microagresión, dado que se da de un grupo privilegiado (hombres) a uno oprimido (mujeres).

Ejemplos de mansplaining

El término fue acuñado por Rebeca Solnit quien escribió el libro «Los hombres me explican cosas». En él relata cómo, entre otros ejemplos, un hombre en una reunión le explicó uno de sus artículos ignorando su autoría y tras varios intentos de otros asistentes de indicarle que hablaba con la autora.

El hombre no cae en la cuenta de que la mujer a quien le están explicando algo puede poseer el mismo conocimiento o más en referencia al tema tratado. También cabe la posibilidad de que a ella no le interese recibir ningún aleccionamiento.

Algunos de los casos de Mansplaining más comunes:

  • Situaciones en las que los hombres generalizan sobre las mujeres o sobre temas que las incumben exclusivamente a ellas y hacen comentarios del estilo “Lo que debéis/ debes hacer es…”, “Lo que las mujeres quieren es…”, “las mujeres no entendéis de…”. Sin ir más lejos, los hombres que escriben sobre feminismo tienen más repercusión y están más aceptados que las mujeres que tratan los mismos temas.
  • Conversaciones monopolizadas por uno o varios hombres. Interrupciones para dar su opinión sobre el tema o para corregir lo que la mujer dice.
  • Aleccionamientos sobre su trabajo. Dichos aleccionamientos también se dan delante de otros compañeros.
  • Consejos no solicitados. Como que les corrijan la postura en el gimnasio o les den indicaciones al aparcar.
  • No tomar en serio la opinión o el criterio de una mujer, especialmente si este no coincide con el de sus compañeros varones o si es la primera en poner el foco en ese tema.

Históricamente, los hombres son recompensados por expresarse y las mujeres penalizadas. ¿Cuántas veces se tacha de “mandona” o de “controladora” a aquella mujer con ideas claras y la voluntad de hacerse escuchar, mientras que el hombre con esos mismos atributos tiene “madera de líder”?

Las nuevas masculinidades

Cada vez son más los hombres que buscan dejar de ser machistas y cambiar conductas como el mansplain. Reconocen que el camino del sexismo está llegando a su fin y no quieren seguir formando parte de él.

Sin embargo, este concepto atrae un miedo: “no quiero ser machista, pero no deseo hacerme femenino”. Algunas personas asocian este término con varones “blandos” o “débiles”, sometidos a mujeres agresivas. Este tipo de pensamiento no hace sino reforzar la idea de que solo se puede ser machista o afeminado.

Bien, simplifiquemos lo que requiere esta nueva masculinidad. Se trata encontrar formas más positivas de expresar la masculinidad y de romper los modelos de hombre-fuerte-agresivo y mujer-frágil-sumisa.

A las nuevas masculinidades no les preocupa la asunción de actitudes consideradas tradicionalmente como femeninas. Eso implica que no ve a las mujeres como inferiores y, por tanto, no tiene necesidad, entre otras, de ser condescendiente o paternalista con ellas.

¿Cómo debo actuar como mujer?

No podemos olvidar que vivimos en una sociedad históricamente patriarcal, por lo que las mujeres pueden caer inconscientemente y perpetuar conductas machistas. Si queremos un cambio, debemos empezar por nosotras. Ser un ejemplo las unas para las otras. 

Seguro que muchas habréis visto esa escena en la película Sexo en Nueva York 2 en la que Miranda, cansada de que su jefe le levante la mano a modo de hacerla callar para dar paso a sus compañeros varones, le planta cara y abiertamente. Le hace saber que su conducta es discriminatoria y que las opiniones y argumentos de ella pueden ser igual o más válidos que los de sus compañeros.

Pues bien, salvando las distancias, debemos convertiros en Mirandas y plantar cara a aquellos hombres que nos traten con condescendencia. Por supuesto, el lenguaje asertivo es clave a la hora de dar un mensaje, pero si no empezamos a llamar la atención o a corregir esos comportamientos, nadie lo hará por nosotras.

  1. Habla, no te cortes. Di lo que piensas, habla más y más fuerte. Redirige la conversación hacia ti si te han quitado la palabra.
  2. Argumenta. Si sabes del tema no hay que esconderse ni avergonzarse.
  3. Explícalo. Si eres víctima de mainsplaining hazle saber a la otra persona que lo está haciendo y que no te gusta.
  4. Juntos somos más fuertes. Busca a otras mujeres o nuevas masculinidades con las que aliarte para equilibrar la balanza.

Algunas frases que pueden resultar útiles a la hora de parar situaciones en las que un hombre nos hace Mansplain:

  • “Gracias, pero no me interesa”
  • “Quizás sea útil que te cuente mi experiencia”
  • “Aprecio tu comentario, pero no necesito que me lo expliques”
  • “Ya estoy familiarizada con el tema”
  • “No todas las mujeres quieren/piensan eso”
  • “Permíteme terminar lo que estaba diciendo, si al final tienes dudas podemos resolverlas”

No debemos temer empoderarnos y hacer ver y reconocer nuestra valía.

A nivel social se están haciendo enormes esfuerzos por generar una mayor inclusión de las mujeres. Pero no basta con incluir mujeres, es necesario establecer nuevas formas de comunicación y eso requiere reeducar.

Referencias bibliográficas

Platero, R. Lucas; Rosón, Maria y Ortega, Esther (eds.). «Barbarismos queer y otras esdrújulas»: Barcelona: Edicions Bellaterra, 2017

Las nuevas masculinidades positivas. Utopìa y Praxis Latinoamericana [online]. 2008, vol.13, n.41, pp.93-106. ISSN 1315-5216.

Júlia Tarancón Estades

Psicóloga Col. No B-3232

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.