Banner español

EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR: ¿CUÁNDO SE DARÁN CUENTA DE QUE NO VALGO?

“No soy lo suficientemente bueno/a para este trabajo”, “No me merezco el puesto en el que estoy”, “Seguro que en algún momento meteré la pata y todos se darán cuenta de que no soy válido/a”. ¿Alguna vez te has dicho cosas así a ti mismo/a? Si es así, sigue leyendo porque quizás estés padeciendo el síndrome del impostor.

El síndrome del impostor se define como ese sentimiento intenso de incompetencia personal, a pesar de haber demostrado una historia importante de éxitos (Clance, 1985). La persona que sufre este síndrome experimenta un miedo y ansiedad muy intensos ante la posibilidad de fracasar y de que los demás le “descubran” y piensen que es incompetente. Por ello, se esfuerza constantemente para evitar un posible fracaso que pueda delatar su falta de habilidad y se sepa que es un “impostor”.

¿Y por qué los “impostores” se perciben así? Pues porque su baja autoestima y su estilo atribucional (cuál creo yo que es el motivo de que haya pasado algo concreto) los lleva a externalizar sus éxitos, a pensar que son debidos a causas externas que nada tienen que ver con su habilidad personal. Por ejemplo, suelen pensar que sus éxitos se deben a la suerte, al error en la percepción que tienen los demás (“creen que ha salido bien porque soy bueno en lo que hago, pero se equivocan”), a sus habilidades sociales o su personalidad (“me ha valorado más porque le caigo bien, no por la calidad de lo que he hecho”) o a las circunstancias (“seguro que me han cogido porque no se habrá presentado nadie más”).

En general, sus estándares de competencia son tan altos que es imposible cumplirlos, lo que los lleva a frustrarse. Además, les cuesta mucho aceptar cumplidos sobre su capacidad ya que no creen que sean ciertos y siempre intentan responder con una explicación ajena a sus habilidades que dé respuesta a por qué han tenido éxito.

Entre los principales efectos del síndrome del impostor nos encontramos un incremento en síntomas de ansiedad, depresión, frustración, sentimiento de culpa, baja autoestima, falta de autoconfianza, etc. También puede ocasionar problemas a nivel laboral o interpersonal, ya que pueden perder oportunidades laborales por el miedo a no estar a la altura o puede que la gente de su alrededor se canse de escuchar sus constantes inseguridades.

¿Qué les pasa a los “impostores”?

Normalmente, cuando tiene que realizar alguna tarea, el “impostor” suele experimentar reacciones emocionales de ansiedad, preocupación, dudas…Estas reacciones emocionales se manifiestan en forma de:

Pensamientos automáticos negativos. Por ejemplo:

  • “Soy un fraude y se darán cuenta”.
  • “Me pagan más de lo que deberían, mi trabajo no vale tanto”.
  • “Seguro que otra persona podría hacer esto mucho mejor”.

Sensaciones físicas. Por ejemplo:

Palpitaciones, presión en el pecho, dolor de estómago, tensión muscular, etc.

Comportamientos (optará normalmente por uno u otro):

  • Sobre-preparación: dedicará un tiempo y un esfuerzo excesivo, no proporcional a las demandas de la tarea, para preparársela, con el objetivo de asegurarse de que no cometerá ningún fallo.
  • Postergación: el simple hecho de pensar en prepararse para la tarea le generará tal nivel de malestar que optará por evitar enfrentarse a ello y postergar la actividad.

Estas reacciones emocionales, generarán unas consecuencias en la persona. A corto plazo, ambas opciones le producirán un alivio del malestar: si se sobre-prepara, estará más tranquilo/a porque creerá que hay menos probabilidad de que se equivoque, y si posterga, evitará enfrentarse a ese elevado malestar, al menos en ese momento. A largo plazo, ninguno de esos comportamientos producirá consecuencias positivas. Si tiene éxito, lo atribuirá a su esfuerzo en el caso de que se haya sobre-preparado (“solo me ha salido bien porque he invertido días en hacer lo que otra persona conseguiría en pocas horas”) o a la suerte si ha postergado (“en realidad he ido avanzando en la empresa porque he tenido suerte de estar en el momento y el lugar adecuados”) y por tanto, desestimará su propia habilidad, aunque los demás le indiquen lo contrario. Si no tiene éxito, lo atribuirá a su falta de habilidad, confirmando así sus pensamientos iniciales y alimentando esos sentimientos de incompetencia e inseguridad (“Si estaba claro que no era capaz de hacerlo bien”). Ello generará que la próxima vez sienta mayor ansiedad ante una nueva tarea y, para evitar dicha ansiedad, o bien sienta la necesidad de postergar o bien crea que debe sobre-prepararse, generando así un círculo vicioso que lo único que consigue es incrementar progresivamente el malestar.

¿Te sientes identificado con lo que acabas de leer y notas que te está perjudicando a nivel personal, laboral o social? Si es así, puedes contactar con nuestro equipo para que hagamos una valoración de lo que te ocurre y te podamos enseñar a gestionar mejor tus emociones para que dejes de sentirte como un impostor y puedas valorar tu capacidad de una manera objetiva.

Referencias:

CLANCE, P. R. (1985). The impostor phenomenon: Overcoming the fear that haunts your success. Atlanta, GA: Peachtree.

Aina Fiol Veny

Psicóloga Col. Nº B-02615

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.