Banner español

TDAH en Adultos: Mitos y Realidades

TDAH en adultos

¿Qué es el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la atención, el control de los impulsos y la actividad física. Aunque se suele diagnosticar en la infancia, muchas personas continúan presentando síntomas en la edad adulta. De hecho, en los últimos años, se ha reconocido cada vez más el impacto del TDAH en los adultos.

Diferencias entre el TDAH en niños y adultos

El TDAH no se manifiesta de la misma manera en niños y adultos. Mientras que en los niños suele ser más evidente la hiperactividad, los adultos tienden a mostrar otros síntomas más sutiles, como la inatención, la dificultad para gestionar el tiempo, dificultades para gestionar las emociones o incluso el exceso de impulsividad en las decisiones cotidianas. Estos síntomas pueden afectar el rendimiento en el trabajo, las relaciones interpersonales y el bienestar general.

En los adultos, los signos más comunes incluyen:

  • Dificultad para concentrarse en tareas prolongadas.
  • Procrastinación crónica.
  • Desorganización en la vida diaria.
  • Problemas para mantener la atención en conversaciones o reuniones.
  • Impulsividad en decisiones importantes o financieras.

¿Cómo sé si tengo TDAH si nunca me lo han diagnosticado? ¿Es realmente importante tener un diagnóstico?

Si nunca te han diagnosticado TDAH pero sientes que tus dificultades de atención, impulsividad o desorganización están afectando tu vida diaria, es posible que te preguntes si podrías tener el trastorno. A menudo, los adultos que buscan ayuda lo hacen después de experimentar frustración con sus dificultades para cumplir con responsabilidades laborales o personales, o tras notar que sus relaciones se ven afectadas.

Autoevaluación y síntomas clave:

  • ¿Te cuesta concentrarte incluso en tareas que consideras importantes?
  • ¿A menudo te sientes abrumado por la cantidad de cosas que tienes que hacer?
  • ¿Te resulta difícil completar tareas sin distraerte o procrastinar?
  • ¿Tiendes a tomar decisiones impulsivas de las que luego te arrepientes?
  • ¿Tienes problemas para recordar detalles importantes de tu vida diaria?

La importancia del diagnóstico

Si bien muchas personas pueden presentar algunos de estos síntomas ocasionalmente, tener un diagnóstico formal puede ser muy importante para comprender mejor tus dificultades y recibir el tratamiento adecuado. El diagnóstico te permitirá acceder a herramientas, terapias y, si es necesario, medicación que pueden mejorar tu calidad de vida. Además, te ayudará a evitar la autocrítica constante, ya que comprenderás que ciertas dificultades no son por falta de esfuerzo, sino por la presencia de un trastorno del neurodesarrollo.

Profecía autocumplida y sobrediagnósticos en redes

Las redes sociales han amplificado la conversación sobre el TDAH, pero también han generado un exceso de autodiagnósticos y, en algunos casos, desinformación. Muchas personas pueden sentirse identificadas con algunos síntomas del TDAH, como la distracción o la falta de organización, y llegar a la conclusión errónea de que padecen el trastorno. Si bien el diagnóstico nos sirve para describir y, en algunos casos, explicar el comportamiento, no debe utilizarse como escudo para justificar comportamientos inadecuados.

El riesgo de la profecía autocumplida

La profecía autocumplida se refiere a cómo las creencias que tenemos sobre nosotros mismos pueden influir en nuestro comportamiento. Si alguien, basándose en información incompleta o incorrecta de las redes, se convence de que tiene TDAH, podría empezar a adoptar comportamientos que refuercen esa creencia, aunque no tenga el trastorno. Por ejemplo, podrían descuidar su capacidad de concentración y productividad, atribuyendo todo a un diagnóstico que nunca se ha confirmado profesionalmente.

El sobrediagnóstico en redes

Aunque las redes sociales han permitido una mayor conciencia sobre el TDAH, también han contribuido a la generalización de los síntomas. Es importante recordar que solo un profesional de la salud mental puede hacer un diagnóstico preciso. No todo el mundo que se siente disperso o tiene dificultades para concentrarse padece TDAH, ya que estos síntomas pueden estar asociados a otros problemas, como la ansiedad, el estrés o el insomnio.

¿Existen adultos funcionales con TDAH?

Sí, muchos adultos con TDAH logran llevar vidas plenamente funcionales, aunque su éxito puede depender en gran medida del tratamiento y el apoyo que reciban. La clave está en aprender a gestionar el trastorno, identificando las áreas donde tienen más dificultades y desarrollando estrategias para sobrellevarlas. Esto nos lleva al último punto, el concepto de neurodivergencia.

Personas Neurodivergentes: ¿Qué son?

El término neurodivergente se utiliza para describir a personas cuyo cerebro funciona de manera diferente a la norma neurológica dominante. Esto incluye a personas con condiciones como el TDAH, el autismo, la dislexia y otras diferencias cognitivas. Ser neurodivergente no se considera una enfermedad, sino una forma distinta de procesar la información y experimentar el mundo (para saber más sobre neurodivengencia podéis visitar el blog Altas Capacidades en adultos: una neurodivergencia invisibilizada)

Habilidades potenciadas por el TDAH

Habilidades potenciadas por el TDAH

En el caso de los adultos con TDAH, aunque muchos enfrentan desafíos en la atención y la impulsividad, también pueden desarrollar habilidades sociales y emocionales únicas que les permiten sobresalir en ciertas áreas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Creatividad y pensamiento fuera de lo convencional: Las personas con TDAH a menudo tienen una perspectiva única que les permite ver soluciones donde otros ven problemas. Esta capacidad para pensar de manera diferente puede ser una gran ventaja en trabajos creativos, como el arte, la escritura, o la resolución de problemas complejos en el ámbito laboral.
  • Alta capacidad para conectar con los demás: Aunque el TDAH puede generar dificultades en la gestión del tiempo o la atención, muchas personas con este trastorno desarrollan fuertes habilidades sociales. Pueden ser extremadamente empáticos, comunicativos y hábiles para establecer relaciones interpersonales. La hiperactividad o la impulsividad a veces se manifiestan en forma de una gran energía social, que puede ser percibida positivamente por su entorno.
  • Resiliencia y adaptabilidad: Las personas neurodivergentes suelen estar acostumbradas a superar obstáculos desde temprana edad, lo que les confiere una gran capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes o desafiantes. Esto las hace resilientes, capaces de manejar la adversidad con más facilidad que otras personas.

Neurodiversidad en el entorno laboral y social

En los últimos años, la sociedad ha comenzado a apreciar cada vez más los talentos únicos que traen las personas neurodivergentes. Empresas y comunidades están reconociendo el valor de tener equipos diversos en cuanto a capacidades cognitivas, ya que esta diversidad enriquece las perspectivas y las soluciones a los problemas.

Por ejemplo, en el ámbito laboral, las personas con TDAH pueden destacar en entornos dinámicos, donde la creatividad y la toma rápida de decisiones son habilidades clave. El «secreto» está en entender que las diferencias no son una barrera, sino una oportunidad para explorar habilidades que pueden beneficiar tanto al individuo como al colectivo.

Estrategias que pueden ayudar a los adultos con TDAH:

  • Estructuración del tiempo: Mantener una rutina diaria y utilizar herramientas como agendas o recordatorios puede ayudar a evitar la desorganización.
  • Técnicas de mindfulness: La práctica de la atención plena puede mejorar la concentración y reducir la impulsividad.
  • Terapia cognitivo-conductual: Esta forma de terapia es altamente efectiva en adultos con TDAH, ya que les enseña a manejar mejor sus pensamientos y comportamientos.
  • Ejercicio físico: Mantenerse físicamente activo puede mejorar la concentración y el bienestar general.

Si te han diagnosticado TDAH, crees que pudieras tenerlo o bien compartes tu vida con alguien que tiene, y/o si necesitas más información, asesoramiento o apoyo psicológico, estamos aquí para ayudarte. 

Quico Martínez Milà
Psicólogo General Sanitario

Nº de colegiado: B-03457

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.