Banner español

LOS 4 JINETES DEL APOCALIPSIS EN LA PAREJA

Todos sabemos que mantener la armonía en las relaciones de pareja puede ser complicado. A veces esta armonía se rompe sin previo aviso porque ocurre algo concreto, pero hay muchos otros casos en los que, sin darnos cuenta, la relación se ha ido deteriorando con el tiempo hasta que llega a un punto de no retorno. ¿Pero cómo ha podido pasar eso? ¿En qué momento empezamos a distanciarnos? Preguntas como estas han contribuido a que Gottman y Silver (2014) hayan intentado encontrar qué factores dentro de la pareja hacen más probable que la relación se deteriore. Con su investigación, han concluido que hay ciertas dinámicas internas negativas que si se realizan de forma repetida pueden desembocar en la ruptura de la pareja. Han llamado a estas acciones, “Los 4 jinetes del apocalipsis”.

  1. Las críticas

Hay una diferencia muy grande entre queja y crítica. Siempre tendremos alguna queja de alguien con quién tenemos una relación. Las quejas hacen referencia a una acción específica en la que tu pareja ha fallado. Por ejemplo:

“Estoy muy enfadado porque no has puesto el lavavajillas como habíamos quedado”.

Las críticas en cambio son juicios más globales e incluyen palabras negativas sobre el carácter o la personalidad de tu pareja. Las críticas van más allá e incluyen culpa. Por ejemplo:

“¿Por qué eres tan despistada? Odio tener que poner siempre el lavavajillas cuando te toca a ti. ¡Pasas de todo!”.

La crítica es muy común en las parejas (casi todas las parejas se critican en algunos momentos). El problema es que, si estas se producen muy frecuentemente, abren camino a los otros jinetes que suelen ser más peligrosos para la pareja.

  • El desprecio

El desprecio puede mostrarse de muchas formas (sarcasmo, escepticismo, insultos, poner los ojos en blanco, la burla o el humor hostil…). El desprecio envenena poco a poco las relaciones porque implica disgusto. Es complicado resolver un problema cuando tu pareja está recibiendo el mensaje de que estás disgustado con ella. Este jinete aumenta siempre el conflicto en lugar de favorecer la conciliación.

Un ejemplo de desprecio lo podemos ver en la conversación siguiente. A María le molesta que Juan no limpie el baño como ella cree que se tendría que limpiar:  

“Mientras que yo me tiro tres horas limpiando la cocina, tú en dos minutos has limpiado el baño. Eso dice mucho de ti y de lo que se implica cada uno en esta casa. Luego tengo que ir detrás de ti limpiando lo que ya has hecho. Eres un egoísta”.

Juan le explica que él siempre ha limpiado el baño así y que no sabe cómo hacerlo de otra forma, pero María no hace caso a su explicación y sigue en sus trece. Juan lo intenta de otra forma y le dice:

“Si me ayudaras a limpiar el baño las primeras veces, ya sabría cómo hacerlo mejor. ¿Qué te parece si lo hacemos así?”.

Pero ella no aprovecha esta oportunidad de conciliación y sigue con el desprecio:

M: “¿Encima tendré que ayudarte yo a limpiar el baño? ¿Cuántas veces me has ayudado tú a limpiar la cocina?”.

J: “Muy bien, si tú me ayudas a limpiar el baño, yo te ayudaré con la cocina”.

M: “Sí, anda, lo que me faltaba (ríe irónicamente). Tener que ir detrás de ti también para limpiar la cocina. A ver si te has creído que soy tu madre”.

Parece que María no está dispuesta a encontrar una solución, sino que lo que busca es pelea. El desprecio se exacerba por guardar pensamientos negativos sobre la pareja durante mucho tiempo y que estas situaciones de conflicto no se resuelvan. Seguramente, la primera vez que María comentó este tema, hizo una queja sencilla del tipo “Creo que deberías prestar más atención cuando limpias el baño.”, pero al no llegar a un acuerdo y tal vez no haber cambio por parte de Juan, estos pensamientos y emociones negativas se fueron acumulando, y con el tiempo todo esto ha ido saliendo de cada vez más en forma de desprecio.

  • Actitud defensiva

Con el desprecio que le está mostrando María, es lógico que Juan se defienda. Aunque es comprensible que haga esto, las investigaciones demuestran que con ello raramente se consigue lo que se pretende.

Vamos a ver un ejemplo siguiendo con el mismo caso.

J: “Creo que, si me ayudaras las primeras veces, luego podría hacerlo yo solo, así como te gusta”.

M: “Ya, como cuando te enseñé a doblar la ropa. ¿Aprendiste a hacerlo? La ropa que doblas tú ya sé que se va directa al montón para planchar” (burla y desprecio).

J: “Intento hacerlo lo mejor que puedo y no creo que lo haga tan mal. Además, con el tema del baño, me he pasado toda mi vida limpiándolo así y no he cogido ninguna infección” (actitud defensiva).

M: “Ah qué bien, pues si el señor no ha cogido ninguna infección, estamos salvados” (sarcasmo).

El miembro de la pareja que opta por la actitud defensiva no suele ceder ni pedir perdón porque en realidad es un modo de culpar a la pareja. Lo que interpreta el otro cuando nos defendemos es “el problema eres tú, no yo”. Esto contribuye a que el otro miembro se afiance más en su postura y se agrave el problema. Con esta actitud defensiva, no gana nadie, y la pareja pierde.

  • Actitud evasiva

Cuando llevamos un tiempo en el que las críticas y el desprecio generan una actitud defensiva, al final alguno o ambos se distancian, y aparece el cuarto jinete.

Imaginemos a Carla y Pedro. Cuando ella queda con sus amigas y vuelve a casa, Pedro suele entrar en una dinámica de críticas hacia ella porque cree que no pasan suficiente tiempo juntos. Con el tiempo, Carla ha aprendido a callarse y a distanciarse, pero cuanto más se distancia ella, más le grita él. Al final opta por irse de la habitación para evitar la pelea, pero esto pone en peligro la relación ya que no da espacio para que se solucione el conflicto. Actúa como si no le importara lo que el otro dice, como si no lo oyera.

P: “Siempre me dices que no cuando te digo de ir a hacer algo, pero luego bien que quieres salir con otras personas”.

C: “No es verdad, cada viernes vamos a cenar, ¿o no te acuerdas? Pero sabes que llevo un ritmo de trabajo muy alto y eso hace muchos días acabe muy cansada y no me apetezca”.

P: (se echa a reír) “Para salir con los demás no estás tan cansada”.

C: “Sabes que no es lo mismo ¿En serio me vas a recriminar que quede con mis amigas una vez al mes? Siempre estamos igual, esto es agotador…”

P: “Claro que sí, todo lo que me incluye a mí es agotador. Si te lo dijeran tus amigas, no te cansaría tanto”.

C: (baja la vista sin decir nada; evasión).

P: ¿Es así o no?

C: (sigue evadiéndose en silencio, no lo mira ni expresa nada).

S: “¿No tienes nada qué decir?”.

C: (silencio y se va de la habitación).

Esta actitud contribuye a que Pedro sienta que a Carla no le importa lo que él le dice y a que no se solucione el conflicto. Poco a poco, esta pareja se irá distanciando más y más.

El hecho de que de vez en cuando aparezcan estos jinetes en nuestra relación de pareja no implica necesariamente que se vaya a deteriorar, pero si se manifiestan de manera frecuente es más probable que eso ocurra. Si te sientes identificado/a con lo que acabas de leer y crees que podemos ayudarte a mejorar tu relación de pareja, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

      Referencias:

      Gottman, J.M. y Silver, N. (2012). Siete reglas de oro para vivir en pareja. Un estudio exhaustivo sobre las relaciones y la convivencia. Barcelona: Penguin Random House Mondadori

Aina Fiol Veny

Psicóloga Col. Nº B-02615

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.