Banner español

EL ORGASMO: tan deseado y a la vez tan desconocido

“Segundos antes de que ocurra sientes una sensación de libertad y, cuando llega, quieres más…”; “La cabeza va a mil revoluciones, el cuerpo se sacude de forma incontrolada, es como un volcán en erupción…”; “Temblores, calor, tranquilidad… es tan placentero que quieres más, pero también quieres que pare”… Definirlo no es sencillo, muchas personas dudan de si lo han sentido alguna vez o de la forma adecuada, en muchos sentidos es aún un enigma. Pero, ¿a qué nos estamos refiriendo? Efectivamente al ORGASMO, tan deseado y a la vez tan desconocido.

Si tuviéramos que otorgarle una definición, podríamos decir que el orgasmo es una repentina sensación de placer y liberación de la tensión acumulada durante todo el encuentro erótico. Liberación que se produce debido a una serie de espasmos musculares intensos que se acompañan de una sensación altamente agradable.

Cuando se llega al orgasmo, empiezan las contracciones musculares involuntarias. En el caso femenino, estas contracciones rítmicas se producen en vagina y útero y, en el caso masculino, en la próstata y el pene, aunque de forma más rápida, dando como resultado, en la mayoría de los casos, la eyaculación. El ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración también alcanzan su máxima intensidad. Además, a medida que el orgasmo avanza, dichas contracciones van disminuyendo en intensidad y frecuencia.

Pero, a pesar de todas estas reacciones fisiológicas, quien tiene el control absoluto sobre el orgasmo es el cerebro, acompañado del Sistema Nervioso. Neurológicamente, el orgasmo se inicia en la corteza sensorial genital, desde donde se propaga hacia ciertas estructuras cerebrales como la amígdala o el hipocampo, áreas asociadas con la memoria, las fantasías, las emociones… Es decir, al tener un orgasmo dichas áreas relacionadas con el placer y la memoria se activan, lo cual provoca las sensaciones intensas y, a su vez, el querer más y más.

Ahora, que ya sabemos lo que es un orgasmo y lo que sucede en nuestro cuerpo durante el mismo, la pregunta sería:

¿Qué condiciones son necesarias para poder llegar a él?

Antes de profundizar en los ingredientes de la receta, cabe destacar que el orgasmo es una de las fases de la respuesta sexual humana, la cual viene precedida  por otras dos (excitación y meseta) y seguida de una última (resolución).

Por tanto, para poder obtener un orgasmo nuestro cuerpo y nuestra mente tienen que estar adecuadamente excitados para lo cual es necesario una estimulación física y mental adecuada: besar el cuello, acariciar la espalda, lamer las zonas cercanas a los genitales, fantasear, centrarnos en lo que vemos y oímos que resulta excitante… Es importante tener en cuenta que, aunque muy satisfactorios, los genitales son solo una parte más de nuestro cuerpo, un cuerpo recubierto de muchos centímetros cuadrados de piel y rincones por estimular. ¿Para qué tomar solo una parte cuando tenemos todo a nuestro alcance?

Durante la excitación se produce la vasocongestión de los genitales, iniciándose la respuesta sexual. En el caso masculino el signo más evidente de esta fase suele ser la erección y, en el caso femenino, la lubricación y agrandamiento del clítoris, aunque no son los únicos cambios ni siempre se dan aunque estemos excitados. Tras ésta, y si la estimulación es adecuada, puede seguir la fase de meseta, donde el ritmo cardíaco de acelera, la temperatura corporal sube, se agita la respiración… además de que aumenta la vasocongestión. Esta fase no siempre se da o también puede ser muy breve. La tercera fase es la que ya conocemos, el orgasmo. Por último, durante la fase de resolución, el cuerpo vuelve a la calma. En el hombre, tiene lugar el periodo refractario, durante el cual, en la mayoría de los casos, por mucha estimulación que haya, no se va a conseguir volver a  iniciar la respuesta sexual. A este respecto, la respuesta sexual masculina difiere de la femenina en que, si tras un orgasmo, es reestimulada antes de que la tensión sexual disminuya, en muchos casos pueden tener lugar varios orgasmos sucesivos.  

Pero en ocasiones el orgasmo se hace difícil de alcanzar. Los motivos pueden ser muchos pero algunos de los puntos clave son los que enumeramos a continuación.

¿Qué se necesita para que pueda desencadenarse la respuesta sexual y llegar así el orgasmo?

  1. Estar relajado/a: para mantener relaciones sexuales placenteras es necesario estar relajado/a, es decir, nuestro Sistema Nervioso Parasimpático debe estar activado. La activación de este sistema es la que propicia que se desencadene la fase de excitación, imprescindible para llegar al orgasmo. El estrés, el cansancio, la tensión, la ansiedad… son enemigos del orgasmo.
  2. Centrarse en las sensaciones y mantener la mente en clave erótica: si durante las relaciones sexuales no estamos centrados en lo que está pasando, en sentir cada beso, roce o caricia, si estamos repasando mentalmente la lista de la compra o si estamos preguntándonos qué tal lo estamos haciendo en la cama… difícilmente vamos a llegar a la fase orgásmica. Para poder alcanzar el orgasmo, es necesario estar en el aquí y en el ahora y dejar los pensamientos, los complejos, la exigencia de resultados y la responsabilidad de dar placer al/a la otro/a a un lado. Es decir, hay que centrar la atención en cada caricia, en cada sensación, en cada mirada y usar nuestras fantasías eróticas para mantener la mente en situación. 
  3. Recibir una estimulación adecuada: la estimulación recibida durante el encuentro sexual, tanto por parte de mi compañero/a sexual como por mi propia parte, debe ser adecuada en cuanto a tipo, intensidad y/o duración. Si lo que hago durante las relaciones sexuales no me gusta o me es indiferente, no será posible que se den las condiciones necesarias para llegar al orgasmo. La mejor técnica para llegar al orgasmo es la que le funcione a cada uno/a. Es muy importante saber y comunicar a la otra parte lo que nos gusta, excita y nos funciona; no podemos esperar que la otra persona lo acierte.
  4. Visión positiva de la sexualidad: nuestra visión de la sexualidad depende, en gran parte, de la educación recibida y de la sociedad en la que vivimos. En muchas ocasiones, lo que sucede es que las ideas y valores que se nos transmiten son erróneos y están plagados de mitos que limitan y coartan nuestra libertad sexual. Es por ello que no hay que conformarse con lo que uno ya sabe e informarse en fuentes fiables para poder vivir una sexualidad plena y satisfactoria. ¡El saber no ocupa lugar y menos si es para gozar!
  5. Estado de salud óptimo: hay enfermedades orgánicas, como afectaciones de la médula espinal, infecciones vaginales, esclerosis múltiple, etc. que pueden bloquear la respuesta sexual. En caso de duda, lo mejor es acudir a un especialista y comentarlo con la mayor naturalidad. La sexualidad es frágil, por lo que es mejor “curarse en salud” en manos de un/a profesional.
  6. Ausencia de aversión o temor a las relaciones sexuales: una educación sexual deficiente o extremadamente rígida, una gran influencia de la religión, haber padecido abusos o agresiones sexuales, la presión de la pareja… Todos estos factores y otros pueden ocasionar sentimientos de asco o temor hacia las relaciones sexuales y, en consecuencia, su rechazo por parte de quien los padece. En tales casos, lo recomendable es acudir en busca de ayuda profesional. El sexo no tiene por qué ser algo que genere malestar y eso es algo que se puede trabajar. 

¿Y si, a pesar de todo esto, no se llega al orgasmo?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, culturalmente, se ha colocado al orgasmo en un pedestal, como el objetivo único de los encuentros eróticos. Que las relaciones sexuales sean vividas como una carrera en la que es necesario llegar a la meta, no hace más que provocar frustraciones en caso de que el orgasmo no llegue y nos desliga de disfrutar del camino, de toda la relación sexual.

Obsesionarse con conseguirlo, no hará más que alejarlo. Y es entendible que sea algo que nos preocupe ya que las exigencias de la sociedad nos lanzan a la búsqueda de resultados y, además, rápidos. Pero ello conlleva olvidarnos de una de las cosas más importantes para poder llegar al orgasmo: centrarnos en el momento presente más que en el resultado final. Olvidarnos de esto limita nuestra capacidad de disfrute y genera presión, reduciendo el placer y pudiendo resultar en frustración y desánimo si no llegamos a ese resultado. Es más, la satisfacción de una relación erótica no se mide por el número de orgasmos, sino por el sentir de cada roce, cada caricia, cada beso, cada embiste… A veces, podemos disfrutar mucho, incluso que nos resulte mucho más satisfactorio todo el encuentro, haya o no haya orgasmo.

Teniendo en cuenta todo lo comentado, es posible que haya personas que experimentan dificultades para alcanzar el orgasmo. Si esta circunstancia es vivida con malestar y está afectando a la pareja o a la calidad de vida de la persona, lo más recomendable es consultar con un  profesional para tratar de establecer las causas de dicha dificultad y poder trabajar en la posible solución. Si este es tu caso o quieres más información sobre todo lo expuesto, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.