Banner español

DEPENDENCIA EMOCIONAL: CÓMO IDENTIFICARLA

Seguro que en alguna ocasión has pensado que alguien cercano era muy dependiente de su pareja, familia o amigos, o incluso tú mismo/a te has sentido o te sientes actualmente muy dependiente emocionalmente de alguna persona concreta. En este artículo podrás informarte sobre qué es exactamente la dependencia emocional, cuáles son sus características y qué puede ocasionarla.

La dependencia emocional se puede definir como esa necesidad extrema de obtener afecto por parte de la pareja o de otras personas significativas. El intercambio de afecto (sentimientos de querer estar con la otra persona, de tener su apoyo, de sentirnos queridos y valorados) es propio y normal dentro las relaciones interpersonales. En aquellos casos en que ese intercambio de afecto se convierte en algo que necesitamos y no simplemente algo que queremos o nos gustaría, nos podemos encontrar ante un caso de dependencia emocional. Por tanto, la diferencia entre afecto “normal” y dependencia emocional, sería cuantitativo. En estos casos, hay una asimetría clara de roles dentro de la relación que lleva a que uno esté por encima del otro y la relación sea desigualitaria.

La dependencia emocional puede darse en diferentes tipos de relación, como una relación de amistad, pero es más probable que se dé dentro de una relación de pareja. A continuación, tienes una lista de las características que pueden presentar las personas con dependencia emocional:

  • Miedo a la soledad, lo cual genera una necesidad excesiva de contacto con la otra persona, que manifiesta con pensamientos del tipo “necesito que me responda”, “necesito saber dónde está y qué hace en todo momento”, etc.
  • Priorización de la otra persona por encima de todo ya que suele considerarla el centro de su existencia. Por ello, en muchas ocasiones acaba tomando decisiones en base al criterio de la otra persona y no de lo que realmente quiere, o deja que los demás tomen las decisiones por él/ella.
  • Idealización de la otra persona, sobrevalorando sus cualidades y llegando en ocasiones a evaluar al otro como un ser especial. En muchas ocasiones, se llega a establecer una relación totalmente desigualitaria, en la que la persona dependiente se somete a la otra persona por el miedo a perder la relación si no lo hace, llegando incluso a ser víctima de maltrato físico y/o psicológico.
  • Miedo a la separación de la otra persona, lo que hace que tienda a comprobar que esa persona sigue ahí (“si me deja, no podré soportarlo”). Estos comportamientos suelen ser contraproducentes ya que, en muchos casos, la otra persona se agobia y se aleja aún más.
  • Deseo de exclusividad dentro de la relación, de manera que la persona con dependencia emocional suele pensar que se bastan mutuamente y no necesitan a nadie más, estableciendo normalmente relaciones dos a dos.
  • Necesidad de agradar a los demás o la persona a la cual se es dependiente. En la mayoría de las ocasiones, tienen dificultades en expresar sus propios deseos o sentimientos.
  • Autoestima muy baja y autoconcepto muy negativo y poco ajustado a la realidad.
  • Estado de ánimo negativo y presencia de otros problemas psicopatológicos comórbidos, como problemas de ansiedad o depresión, trastornos de la conducta alimentaria, etc.
  • En muchos casos, historia de relaciones descompensadas (“yo siempre doy más que la otra persona”) y/o escasos períodos sin pareja (“lo máximo que he estado sin pareja han sido 2 meses”). La ruptura de la relación les supone algo impensable y les ocasiona un malestar muy intenso, pero enseguida que empiezan a recuperarse suelen buscar con ímpetu otra relación del mismo tipo.

¿Por qué surge la dependencia emocional? Es difícil responder a esta pregunta, ya que normalmente se debe a una interacción entre varios factores, sin que ninguno de ellos sea imprescindible. En muchas ocasiones, alguien con dependencia emocional ha tenido carencias afectivas tempranas. Esto se traduce en experiencias frustradas o insatisfactorias, caracterizadas por falta de afecto o por un afecto inadecuado por parte de personas relevantes en su vida. Se puede apreciar por frases del tipo “mis padres nunca me han dicho que me querían” o “nunca tuve la sensación de que hiciera algo bien”. En casos más extremos, se puede haber producido maltrato o negligencia. También hay casos en los que han experimentado una excesiva sobreprotección por parte de los cuidadores, de manera que no han aprendido a desenvolverse de forma autónoma y sienten que necesitan de alguien que adopte ese rol de cuidador para no sentirse indefensos o desprotegidos. Las experiencias insatisfactorias vividas en la etapa adolescente o adulta (por ejemplo, sufrir una infidelidad por parte de la pareja) también pueden detonar, intensificar o cronificar conductas de dependencia emocional.

En referencia a esas relaciones tempranas insatisfactorias, la persona puede intentar desvincularse de las personas que no le aportan una relación interpersonal sana o intentar vincularse más. La persona con dependencia emocional opta por esta segunda opción. Como no se han sentido queridos o valorados, lo anhelan con todas sus fuerzas y acaban buscándolo a toda costa. Esto también hace que normalicen conductas negativas por parte de las personas relevantes para ellos (faltas de cariño, desprecio, vejaciones…). Les compensa más estar mal acompañados que solos. En todo este proceso influye mucho la baja autoestima que se comentaba anteriormente.

También deben tenerse en cuenta que ciertos factores biológicos pueden hacernos ser más vulnerables genéticamente a la dependencia emocional. Entre estos factores se encontrarían la presencia de problemas ansioso-depresivos, el tener un temperamento más sensible al castigo o el hecho de ser mujer, en comparación con ser hombre. Con relación al género femenino, también juegan un papel muy importante los factores socioculturales, ya que la mujer siempre ha sido la que más se ha tenido que preocupar de las relaciones interpersonales y del cuidado de los demás, sacrificando en muchos casos sus propios intereses. Otro factor sociocultural que puede jugar un papel importante es el tipo de cultura en el que esté inmersa la persona. Las culturas occidentales son más individualistas y promueven más la idea de amor romántico (“el amor todo lo puede”, “no puedo ser feliz si no he encontrado a mi media naranja”, “sentir celos es una muestra de amor”…), generando mayor propensión a la dependencia emocional.

Como puedes ver, la dependencia emocional es un fenómeno muy complejo que nos puede llegar a ocasionar un gran malestar y una gran interferencia en nuestra vida diaria. Si después de leer este artículo te has sentido identificado/a, es importante que sepas que la dependencia emocional es algo sobre lo que se puede trabajar para ir poco a poco ganando esa autonomía y esa seguridad en ti mismo/a que te mereces. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si te encuentras en esta situación o recomendarle este artículo a quién creas que le puede beneficiar.

Aina Fiol Veny

Psicóloga Col. Nº B-02615

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.