Banner español

La crianza sobreprotectora en el desarrollo emocional

Efectos en el desarrollo emocional de la crianza sobreprotectora

Sois muchas las personas que acudís a consulta con la duda o la inquietud de si algunas de vuestras dificultades en la gestión emocional o en las relaciones y vínculos tienen que ver con la manera en que vuestros padres o tutores os criaron.

Por supuesto, la respuesta variará en función de la problemática que presentéis, el tipo de apego durante la crianza y de muchos otros factores externos e internos.

Hoy, sin embargo, nos centraremos en un perfil muy concreto: la crianza sobreprotectora.

¿Qué es la crianza sobreprotectora?

Durante la infancia y la adolescencia, muchos percibimos que nuestros padres son sobreprotectores. En muchas ocasiones, solo se trata de una percepción exagerada pues, hasta cierto punto, su labor consiste en velar por nosotros y nuestro bienestar. Sin embargo, hay ocasiones en las que ese nivel de protección es excesivo e incluso persiste a lo largo de nuestra vida adulta, teniendo un impacto directo en nuestro desarrollo emocional. No obstante, debemos recordar que, en la mayoría de los casos, el objetivo de los padres o tutores es bien intencionado.

Veamos primero qué entendemos por crianza sobreprotectora. Los padres o tutores con este estilo suelen presentar las siguientes características:

Por temor o deseo de proteger a sus hijos de cualquier posible dolor, riesgo o dificultad, tienden a intervenir en exceso en sus vidas:

  • Intentan resolver problemas por ellos.
  • Evitan que enfrenten fracasos o fricciones.
  • Controlan de manera excesiva sus actividades, amistades o decisiones.
  • Regulan de manera estricta su rutina y limitan su libertad.
  • Justifican o minimizan sus errores en lugar de enseñarle a asumir responsabilidades.
  • Impiden que realice actividades normales por miedo a que se haga daño o sufra.
  • Le transmiten la idea de que no es capaz de resolver problemas o tomar decisiones por sí solo.
  • Tienden a suavizar la realidad.
Padres sobreprotectores

¿Cómo afecta la crianza sobreprotectora en el desarrollo emocional?

Si ves a tus padres o tutores reflejados en lo descrito anteriormente, entonces es hora de valorar que posibles efectos ha tenido dicha crianza. Los mas frecuentes serían:

Baja tolerancia a la frustración

Cuando crecemos sin haber tenido que enfrentarnos a frustraciones o contratiempos, porque alguien los resuelve por nosotros antes de que tengamos la oportunidad de afrontarlos, no desarrollamos las habilidades necesarias para manejar situaciones difíciles.

Este déficit en la capacidad de afrontar la frustración puede derivar en dificultades para gestionar el estrés y las decepciones en el futuro, generando ansiedad, desesperación o, incluso, una tendencia a abandonar proyectos y metas cuando las cosas se complican.

Cuando no nos enfrentamos a retos o situaciones difíciles, podemos desarrollar un miedo al fracaso y una ansiedad generalizada ante la posibilidad de cometer errores que puede llevarnos a evitar nuevas experiencias o a desaprovechar oportunidades.

Ejemplo: Una joven en la universidad tiene una asignatura difícil. Tras recibir una mala calificación en su primer examen, entra en pánico y siente que nunca podrá aprobar. En lugar de pedir ayuda al profesor o esforzarse más, decide abandonar la materia.

Baja autoestima y dependencia emocional

En un entorno sobreprotector, los niños pueden llegar a pensar que no son capaces de tomar decisiones o actuar sin la intervención de sus padres. Si no experimentamos autonomía, no desarrollamos confianza en nuestras propias capacidades, lo que puede generar una sensación de incompetencia o falta de eficacia.

Esta falta de confianza en nosotros mismos puede derivar en una baja autoestima. En la adultez, esto puede traducirse en una dependencia excesiva de los demás, con dificultad para tomar decisiones sin la validación de otras personas, lo que puede afectar tanto las relaciones personales como el ámbito profesional.

Ejemplo: Persona que antes de elegir un restaurante para salir con amigos, pregunta varias veces si están seguros de que es una buena opción. En el trabajo, aunque tiene buenas ideas, no se atreve a expresarlas por miedo a equivocarse. Si tiene que hacer un trámite, llama a su madre para que le diga qué hacer en cada paso.

Falta de habilidades sociales

Cuando los padres o tutores intervienen excesivamente en nuestras interacciones sociales, no desarrollamos las habilidades necesarias para desenvolvernos en un entorno social. Esto puede traducirse en dificultades para manejar la confrontación, resolver conflictos o afrontar el rechazo.

En algunos casos, esta sobreprotección también puede impedir el desarrollo de la empatía y la capacidad de comprender las emociones ajenas, afectando así nuestras relaciones interpersonales.

Ejemplo: Un adulto al que un colega critica su propuesta en una reunión. Este siente una gran incomodidad y ansiedad, pero en lugar de defender su punto de vista o buscar una solución, evita el tema, deja de hablar con esa persona y lo comenta con su madre, esperando que ella le diga cómo manejar la situación. Con el tiempo, acaba evitando reuniones y cualquier situación donde pueda recibir críticas.

Percepción distorsionada de la realidad

Cuando otros toman decisiones por nosotros, no experimentamos los desafíos ni las consecuencias que estas decisiones conllevan. Como resultado, nuestra percepción de la realidad puede verse distorsionada, llevándonos a creer que las cosas siempre saldrán bien o que alguien más se encargará de resolverlas por nosotros.

A medida que crecemos, esta falta de experiencia puede dificultar nuestra capacidad de adaptación a la vida real, haciéndonos más vulnerables ante la incertidumbre y los contratiempos.

Ejemplo: Joven cree que las cosas siempre se solucionarán sin mucho esfuerzo. Cuando consigue su primer trabajo, asume que su jefe siempre le dará segundas oportunidades si olvida cumplir con sus tareas. Sin embargo, después de varias advertencias, termina siendo despedido. En lugar de asumir la responsabilidad, piensa que es injusto.

Dificultad para tomar decisiones

Nuevamente, al no tener la oportunidad de practicar la toma de decisiones y aprender a asumir las consecuencias de nuestras elecciones, crecemos con dificultades para tomar decisiones en la vida adulta. Esta indecisión puede generar estrés y ansiedad, ya que nos falta la confianza necesaria para actuar de manera autónoma.

Ejemplo: Un adulto que cuando recibe una oferta de trabajo en otra ciudad, no sabe qué hacer. En lugar de analizar los pros y contras por sí mismo, llama a su madre y a su padre repetidamente, esperando que ellos le digan qué hacer.

Dificultades para manejar la independencia

Tener que asumir responsabilidades por uno mismo puede resultar abrumador, ya que no se nos permitió aprender a gestionar estas situaciones desde pequeños. Este fenómeno puede manifestarse en dificultades para vivir de manera independiente, gestionar la vida profesional o establecer relaciones autónomas y saludables.

Ejemplo:  Un joven que no sabe cómo manejar su propio presupuesto cuando se independiza.

Relación con los padres/tutores dependiente

En una crianza sobreprotectora, la relación entre padres o tutores e hijos puede volverse extremadamente dependiente y desequilibrada. Esta situación genera una falta de límites saludables, y, al llegar a la adultez, podemos enfrentar dificultades para separar nuestra identidad de la de nuestros padres o tutores. También es común experimentar sentimientos de culpa o resentimiento, ya que el hijo siente que sus decisiones o deseos no son completamente propios.

Ejemplo: Un hijo que siente culpa al mudarse lejos de sus padres, aunque esto sea una oportunidad importante para su desarrollo personal y profesional o que busca que sus padres decidan que profesional médico es el que más le conviene en lugar de decidir por sí mismo.

Sin embargo y a pesar de todo lo descrito anteriormente, es posible mitigar estos efectos. Como adultos, tenemos la capacidad de aprender todas esas habilidades que no se nos enseñaron de niños, para así ser mucho mas funcionales en nuestra vida. Desde la terapia cognitivo-conductual crearemos un plan adaptado a tus dificultades.

Júlia Tarancón Estades
Colegiada B-03232

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.