Banner español

Abordaje psicológico en infertilidad y procesos de reproducción asistida

Abordaje psicológico de la infertilidad

La infertilidad es la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección. Esto incluye tanto la incapacidad de lograr un embarazo como el no poder mantenerlo, es decir, los abortos.

Se trata de una de las enfermedades crónicas más silenciosas y emocionalmente dolorosas que existen, ya que no impone limitaciones físicas, no presenta síntomas evidentes ni dolor corporal, no afecta a la funcionalidad diaria, no pone en riesgo la vida y, además, las parejas pueden elegir libremente si buscan tratamiento o no.

Las parejas que solicitan un estudio de fertilidad, lo hacen cuando ya llevan varios meses subidos en una montaña rusa de emociones. Donde cada mes la menstruación viene acompañada de sentimientos de tristeza y desesperanza, generando un impacto emocional considerable. A este malestar, se suma el estrés que conllevan los tratamientos de reproducción asistida, tanto por sus exigencias médicas como por la carga emocional que implican.

Las técnicas de reproducción asistida más utilizadas son la inseminación artificial y la fecundación in vitro. La inseminación artificial consiste en introducir el semen en el útero mediante cánulas especiales, bajo control ecográfico. Por su parte, la fecundación in vitro implica la extracción de óvulos y espermatozoides para su fecundación en laboratorio, obteniendo así un embrión que luego se transfiere al útero. Además, existen otras técnicas que requieren la intervención de terceros, como la donación de esperma, óvulos o embriones, así como la gestación subrogada. 

El acceso a las Unidades de Reproducción en el Sistema Público de Salud varía según la ciudad y el tratamiento. En Sevilla, las parejas pueden esperar entre 1 y 3 meses para ser atendidas, mientras que en Madrid los tiempos de espera pueden extenderse de 1 a 2 años. Por su parte, en las Baleares la lista de espera para los tratamientos de fecundación in vitro se estima entre 12 y 14 meses, mientras que la inseminación artificial no tiene una lista de espera significativa. Además, una vez iniciado el proceso, el estudio de fertilidad y el comienzo del tratamiento pueden demorarse varios meses más. Como resultado, algunas parejas pueden llegar a pasar hasta seis años centradas en la búsqueda de un/a hijo/a.

El impacto psicológico del proceso «fallido» y las consecuencias emocionales en la pareja

Cuando una pareja pasa mucho tiempo intentando tener un bebé, el deseo de concebir puede convertirse en una obsesión. Esto puede generar sentimientos de vacío, culpa e impotencia, además de afectar la relación de pareja. A veces surgen reproches mutuos o el vínculo se transforma, dejando en segundo plano el deseo de estar juntos y poniendo toda la energía en lograr un embarazo.

Impacto emocional del tratamiento de fertilidad fallido

A esto se suma la presión social. Las preguntas constantes del entorno, los embarazos de amigos o familiares y las visitas a recién nacidos pueden aumentar el malestar. También está la presión del tiempo, ya que muchas mujeres buscan ser madres después de los 30-35 años, pero a partir de los 37 la reserva ovárica disminuye y la calidad de los óvulos baja, lo que puede dificultar el proceso. Además, los tratamientos de reproducción asistida llevan tiempo, lo que añade aún más estrés.

Cuando la pareja decide iniciar un tratamiento de reproducción asistida, suele aparecer la esperanza y la creencia de que esta vez sí lo lograrán. Sin embargo, la tasa de éxito ronda el 30%, lo que a veces no coincide con las altas expectativas de la pareja. Durante el tratamiento, aparecen la esperanza, ilusión y optimismo, pero también la impaciencia, los pensamientos obsesivos, la adicción al tratamiento, la incertidumbre y el temor. Es común que en este período haya una mayor atención a posibles signos de embarazo, como hinchazón, pinchazos abdominales o cambios en el flujo vaginal.

Si no se consigue el embarazo, se experimenta como una pérdida y puede pasarse por un duelo. Aparecen la tristeza, rabia, desilusión y desesperanza. Muchas parejas intentan el tratamiento varias veces; con el tiempo, esto reduce la ansiedad porque ya conocen el proceso, pero a la vez puede aumentar la sensación de fracaso, inseguridad, desesperación y desesperanza. Por otro lado, si el embarazo se logra, la felicidad suele ir acompañada del miedo al aborto y la preocupación por que todo salga bien.

En la actualidad, estamos expuestos a numerosos estímulos de una sociedad aparentemente fértil, donde la idea de que tener hijos/as es fácil se ha visto reforzada por las grandes campañas de anticoncepción. Sin embargo, la realidad es distinta: 15 de cada 100 parejas no logran concebir de forma natural. A esto se añade que convivimos con una cultura de la inmediatez y una baja tolerancia a la frustración. Donde la infertilidad suele vivirse como una crisis vital, y se encuentra estrechamente ligada a la ansiedad y la depresión, mostrando sintomatología clínica el 25%-65% de los pacientes sometidos a tratamientos de reproducción asistida.

El acompañamiento psicológico en estos casos no solo mejora la calidad asistencial en los tratamientos, sino que también ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, facilitando un afrontamiento más saludable del proceso.

La importancia del apoyo psicológico durante el tratamiento y cómo afrontarlo

El apoyo psicológico es clave en todo este proceso y debe adaptarse a las necesidades de la pareja y a las características de su tratamiento de reproducción asistida. Durante la fase de diagnóstico de la infertilidad, la intervención psicológica se centra en la psicoeducación, proporcionando información sobre la infertilidad y las reacciones emocionales que pueden surgir. Además, se trabaja en la prevención de desajustes emocionales mediante técnicas de relajación y estrategias para afrontar el estrés. También se fomenta el apoyo social, optimizando sus recursos familiares y sociales.

En la fase de tratamiento de la infertilidad, la terapia psicológica tiene como objetivo favorecer la expresión emocional, anticipar y manejar posibles contratiempos o fracasos, y reducir la ansiedad. Asimismo, se trabaja en el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas para gestionar la presión externa, se ofrece apoyo en la toma de decisiones médicas y se abordan posibles dificultades en la vida sexual de la pareja.

Al finalizar el tratamiento de reproducción asistida, si no se logra el embarazo, el apoyo psicológico ayuda a clarificar valores y a redefinir el lugar del «posible hijo/a» dentro de un proyecto de vida más amplio. También se acompaña a la pareja en el proceso de duelo por la pérdida del hijo/a deseado y en la construcción de nuevos planes de futuro, tanto individuales como en pareja. En caso de que el tratamiento culmine con éxito y el bebé llegue a casa, el apoyo psicológico se enfoca en reducir los miedos y preocupaciones en torno a la maternidad y paternidad, así como en fortalecer la confianza en la crianza y la seguridad del hijo/a.

En nuestro centro, acompañamos a personas y parejas que llevan tiempo buscando un/a hijo/a de forma natural, que están en tratamiento de reproducción asistida o que han decidido cerrar esta etapa para centrarse en sí mismos/as y en su relación. Si quieres hablar sobre tu caso, no dudes en contactarnos.

Ester Oliver
Psicóloga General Sanitaria
Núm. Col. B-03379

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.