Banner español

¿Cómo sanar nuestros traumas?

¿Cómo sanar nuestros traumas?

«Yo lo superé». Esta frase, que tantas veces escuchamos o decimos, a menudo oculta otra verdad: lo que no se ha superado, simplemente se ha guardado en un cajón emocional. Y, como todos sabemos, los cajones cerrados durante demasiado tiempo suelen desbordarse. Así funcionan muchos traumas no elaborados: permanecen en silencio, pero siguen influyendo en cómo sentimos, actuamos y nos relacionamos con el mundo.

El trauma no es solo una gran catástrofe

Cuando hablamos de trauma, mucha gente piensa en eventos extremos: accidentes, abusos, desastres naturales… Estos serían grandes traumas (o “traumas T”).

Pero el trauma no siempre es un hecho extraordinario. A veces, puede ser sutil, repetitivo o incluso “invisible” para quien lo sufre: una infancia emocionalmente fría, una humillación vivida en la escuela, una ruptura inesperada sin explicación, o crecer sintiendo que nunca eras lo suficientemente bueno. Estos son los llamados pequeños traumas (o «traumas t»), y pueden tener un impacto profundo, especialmente si se repiten a lo largo del tiempo. Lo importante no es tanto lo que ha sucedido, sino cómo lo ha vivido la persona, y si su sistema nervioso ha podido procesarlo adecuadamente o no.

¿Qué ocurre cuando no lo procesamos bien?

El cerebro tiene una capacidad natural para asimilar e integrar las experiencias. Pero cuando algo nos supera —por su intensidad, duración o por falta de recursos para afrontarlo— esa vivencia queda “atascada”. Es como si una parte de nosotros se quedara congelada en ese momento.

Y esto puede aparecer años más tarde en forma de:

  • Reacciones desproporcionadas ante situaciones aparentemente inofensivas
  • Ansiedad persistente o ataques de pánico
  • Dificultades para confiar en otros o mantener relaciones
  • Sensación de vacío o desconexión emocional
  • Culpabilidad, vergüenza o baja autoestima
  • Entre otras…

Un ejemplo muy común es el de una persona que, de niña, recibía críticas constantes de sus padres. Ahora, en la edad adulta, puede reaccionar con mucho miedo ante cualquier comentario en el trabajo o sentirse fácilmente rechazada en una relación. Y aunque racionalmente sepa que “no pasa nada”, emocionalmente se descompone.

Esto no es debilidad. Es el eco traumático del pasado.

El trauma no se supera con fuerza de voluntad

Uno de los errores más comunes es pensar que el tiempo lo cura todo, o que solo hace falta “mirar hacia adelante”. Pero cuando una experiencia ha quedado mal elaborada, el tiempo no la disuelve: solo la silencia. Y el problema es que muchas personas conviven con síntomas derivados de ese trauma sin saberlo. Buscan soluciones rápidas, pero no comprenden de dónde viene el malestar.

Aquí es donde entra en juego una herramienta terapéutica muy potente: la terapia EMDR.

EMDR: Reconectar con el pasado para vivir el presente

EMDR (siglas de Eye Movement Desensitization and Reprocessing, o Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es una terapia avalada científicamente, especialmente indicada para trabajar traumas. Fue desarrollada por la psicóloga Francine Shapiro en los años 80 y, desde entonces, se ha convertido en una de las herramientas más eficaces para tratar trastornos relacionados con el estrés postraumático, pero también ansiedad, fobias, duelos complicados o bloqueos emocionales.

¿Cómo funciona?

El proceso comienza con una exploración cuidadosa del problema y de las experiencias vitales asociadas. Cuando el terapeuta y la persona han identificado una memoria traumática o una escena significativa, se trabaja mediante estimulación bilateral (normalmente, movimientos oculares guiados, sonidos alternos o suaves toques en manos o rodillas), a través de un protocolo basado en evidencia empírica.

Esta estimulación ayuda al cerebro a “reprocesar” la información atrapada. Es decir, facilita que esa experiencia, que hasta ahora generaba malestar o reactividad, pueda integrarse de forma más adaptativa.

No se trata de olvidar, sino de transformar: el recuerdo sigue ahí, pero deja de doler. La carga emocional se reduce, y la persona puede recuperarse de forma más natural.

Un caso real (con nombre ficticio)

Clara, de 35 años, acudió a terapia porque sentía que no podía confiar en ninguna pareja. Siempre acababa saboteando las relaciones cuando estas comenzaban a volverse más profundas. Durante la terapia EMDR, emergió un recuerdo aparentemente “banal”: a los 9 años, su madre se fue tres días sin avisar ni explicar el motivo. Aunque volvió, el miedo y la desconfianza se instalaron silenciosamente en Clara.

Después de varias sesiones de EMDR, ese recuerdo dejó de generarle ansiedad y pudo entender qué había pasado y cómo lo había vivido. Esto le permitió abrirse emocionalmente en sus relaciones actuales sin ese filtro constante de miedo.

Nota importante: Este caso se presenta a modo de ejemplo, pero muchas veces un síntoma no se relaciona directamente con un solo recuerdo y el trabajo requerido es más complejo.

Desconfianza en sus parejas por traumas infantiles

¿Y si el trauma no es “tan grave”?

Una de las maravillas del EMDR es que no hace falta que el recuerdo sea «traumático» con mayúsculas. Muchas veces trabajamos escenas cotidianas que, para la persona, fueron profundamente significativas: una mirada de desprecio, una palabra dura, un momento de soledad no compartida. Todo aquello que el cerebro no pudo procesar bien, sea grande o pequeño, puede trabajarse con EMDR.

El valor de una terapia que acompaña con respeto

Uno de los aspectos más valorados por quienes hacen EMDR es la sensación de control y respeto durante el proceso. No es necesario explicar con todo detalle las escenas dolorosas. El terapeuta guía, pero es el cerebro de la persona quien hace el trabajo de forma natural, como si por fin pudiera poner orden en el caos.

Y no, no es magia. Es neurobiología al servicio del bienestar emocional.

Para acabar: cuando no es olvidar, sino integrar

Todas las personas tenemos heridas. Algunas son visibles, otras más escondidas. Pero eso no nos hace débiles: nos hace humanos. Lo que sí podemos elegir es qué hacer con ellas. ¿Ignorarlas? ¿Hacer como si no existieran? ¿O mirarlas de frente, con ayuda profesional, y darles un nuevo lugar dentro de nosotros?

La terapia EMDR nos invita a eso: a dejar de huir del pasado para poder vivir, finalmente, el presente. Porque cuando el trauma se elabora, el dolor no desaparece como por arte de magia, pero deja de dirigir nuestra vida desde la sombra. En el Instituto Psicologia-Sexología Mallorca contamos con profesionales que pueden ayudarte si así lo deseas.

Paola Obrador
Psicóloga Col. Nº B-1815

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.