Banner español

Entendiendo la Ideación Suicida

Ideación Suicida

Qué es la ideación suicida

La ideación suicida se refiere a los pensamientos o deseos relacionados con el suicidio, sin necesariamente tener la intención de llevarlos a cabo de inmediato. Este fenómeno puede variar en intensidad y puede ser un signo de sufrimiento emocional grave. La ideación suicida no siempre implica una intención activa de suicidarse, pero es un indicador de que la persona está pasando por un estado emocional muy crítico.

Existen dos formas principales de ideación suicida: pasiva y activa. La ideación suicida pasiva involucra pensamientos de desear estar muerto o de sentir que la vida ya no tiene sentido, pero sin una planificación clara para llevarlo a cabo. Las personas con ideación suicida pasiva pueden expresar frases como «Me gustaría que todo terminara» o «Ojalá pudiera desaparecer», sin que necesariamente busquen medios concretos para ejecutar el suicidio.

Por otro lado, la ideación suicida activa se refiere a pensamientos más concretos y planificados, donde la persona considera llevar a cabo el acto suicida. En este caso, la persona no solo desea morir, sino que puede estar pensando en cómo hacerlo, y podría haber elaborado un plan para llevarlo a cabo. La ideación activa suele ser mucho más peligrosa, pues indica un mayor nivel de desesperación y riesgo.

Síntomas para identificar la ideación suicida

Identificar la ideación suicida es crucial para ofrecer apoyo adecuado a la persona en riesgo. Los síntomas no siempre son obvios, pero algunos de los más comunes incluyen:

  1. Cambios en el comportamiento: La persona puede volverse más retraída, evitar actividades que antes disfrutaba, o mostrar desinterés por la vida cotidiana. También puede haber una falta de preocupación por la higiene personal o la apariencia.
  2. Hablar sobre la muerte o el suicidio: Las personas que tienen pensamientos suicidas a menudo mencionan la muerte de manera indirecta, por ejemplo, «Ya no quiero seguir viviendo» o «Sería más fácil si ya no estuviera aquí».
  3. Sentimientos de desesperanza: Un sentimiento persistente de que no hay salida a los problemas, o que la vida no tiene sentido, es un fuerte indicativo de ideación suicida.
  4. Aislamiento social: Las personas con ideación suicida pueden alejarse de sus amigos, familiares y otros seres queridos, evitando interacciones sociales.
  5. Cambios de ánimo repentinos: Puede haber un cambio drástico entre estados de ánimo, pasando de tristeza profunda a una calma inexplicable, lo que puede indicar una toma de decisiones inminente.

Es fundamental prestar atención a estos signos y actuar con sensibilidad y comprensión para evitar consecuencias trágicas.

Causas psicológicas y diagnóstico

La ideación suicida puede tener diversas causas psicológicas, algunas de las cuales son el resultado de condiciones preexistentes y factores de la vida personal. Las causas más comunes incluyen:

  • Depresión mayor: La depresión es uno de los trastornos psicológicos más asociados con la ideación suicida. Las personas que sufren de depresión grave experimentan una profunda tristeza y desesperanza, lo que puede llevar a pensar que la muerte es la única salida.
  • Trastornos de ansiedad: La ansiedad constante y las preocupaciones abrumadoras pueden contribuir a la ideación suicida, especialmente cuando la persona se siente incapaz de lidiar con su angustia.
  • Trastornos de la personalidad: Algunos trastornos de personalidad, como el trastorno límite de la personalidad (TLP), pueden estar asociados con pensamientos suicidas, especialmente en momentos de estrés o conflicto emocional.

  • Eventos traumáticos o estresantes: La pérdida de un ser querido, el abuso emocional o físico, el divorcio o la pérdida de trabajo pueden desencadenar la ideación suicida en personas que ya están vulnerables.
  • Factores genéticos y neurobiológicos: La predisposición genética, combinada con ciertos desequilibrios químicos en el cerebro, también puede jugar un papel en el desarrollo de la ideación suicida.

La detección de la ideación suicida generalmente se realiza a través de una evaluación clínica por parte de un profesional de la salud mental. El profesional realiza una serie de preguntas detalladas sobre los pensamientos, emociones y comportamientos del paciente. Además, se toman en cuenta el historial personal y familiar, así como la intensidad y la frecuencia de los pensamientos suicidas.

Prevención y tratamiento psicológico

La prevención de la ideación suicida requiere un enfoque integral que aborde tanto los factores psicológicos como los sociales. Algunas estrategias clave incluyen:

  1. Intervenciones terapéuticas: La psicoterapia es un tratamiento fundamental para tratar la ideación suicida. Las terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) son eficaces para ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos que pueden contribuir a los pensamientos suicidas. La TCC también enseña habilidades para afrontar el estrés y mejorar la autoestima.
  2. Apoyo emocional: La conexión con seres queridos y una red de apoyo emocional es esencial para quienes experimentan ideación suicida. Hablar con alguien de confianza puede aliviar la carga emocional y proporcionar una sensación de apoyo y pertenencia.
  3. Manejo farmacológico: En algunos casos, los antidepresivos o ansiolíticos pueden ser necesarios para equilibrar los desequilibrios químicos en el cerebro y reducir los síntomas asociados con la ideación suicida.
  4. Intervenciones en situaciones de crisis: Si una persona está en riesgo inminente de suicidio, es fundamental buscar ayuda inmediata. Las líneas de emergencia, como los servicios de salud mental de emergencia o los centros de prevención del suicidio, pueden brindar el apoyo necesario en momentos críticos.
  5. Educación y sensibilización: La educación sobre la ideación suicida, tanto para la persona en riesgo como para su entorno cercano, puede ser una herramienta poderosa de prevención. Cuanto más se conozca sobre los síntomas y las señales de alerta, más fácil será identificar a alguien que necesite ayuda.

En resumen, la ideación suicida es una realidad compleja y dolorosa que afecta a muchas personas, pero con el tratamiento adecuado y el apoyo emocional necesario, es posible superar estos pensamientos y encontrar un camino hacia la recuperación. En nuestro Instituto contamos con psicólogos profesionales que podrán ayudaros en el proceso.

La intervención temprana y la prevención son esenciales para evitar consecuencias trágicas, y cualquier persona que experimenta pensamientos suicidas debe buscar ayuda profesional sin demora.

Arancha Lorente
Psicóloga Col. Nº B-03674

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.