Banner español

Pocketing: ¿qué es y cómo detectarlo?

Pocketing en la Psicología

Nos conocimos y la conexión se generó al instante. Compartimos risas y momentos intensos de complicidad durante 3 años. Creí que nuestro vínculo era muy fuerte; todo indicaba que teníamos una relación de pareja, pero cada vez que yo proponía que compartiéramos momentos para conocer a nuestros amigos y familia, se negaba. Al principio, decía que era demasiado pronto y lo comprendí. Sin darme cuenta, había pasado un año y medio y seguía sin querer hacer planes en pareja con otras personas.
Nuestros encuentros se limitaban a hacer planes en su casa o en la mía y si salíamos y nos encontrábamos a alguien, evitaba intencionadamente presentarme aunque decía que se le olvidaba. Tras dos años de relación, traté nuevamente de conocer a su círculo más allegado pero me insistía en que esto no era importante o se justificaba diciendo que como yo era 5 años más joven, quizá sus allegados no lo comprenderían. Con el tiempo me di cuenta de que estas justificaciones no tenían sentido y de que probablemente ninguna persona allegada sabía de mi existencia. Además, utilizaba frecuentemente las redes sociales pero no quería subir fotos o publicaciones relacionadas conmigo. Era como si yo no existiera…. Esta situación me hizo creer que me escondía porque había algo malo en mí y que por ello, no merecía conocer a su familia. Finalmente la relación se terminó a los 3 años porque yo ya no podía navegar más en ese mar de inseguridades que a día de hoy todavía me afecta”.

¿Esta historia te resuena? ¿has tenido la sensación de que tu pareja te oculta? ¿alguna vez has oído algo parecido de boca de alguien cercano? ¿te resulta interesante?

Si la respuesta a alguna de estas preguntas es sí continúa leyendo…

¿Qué es el pocketing?

Efectivamente, existe un término para hacer alusión a la situación descrita en la historia. Forma parte de la nueva terminología que se utiliza actualmente para describir las relaciones de pareja, el pocketing.

Al hablar de pocketing, se describen situaciones en las que uno de los miembros de la pareja oculta deliberadamente la existencia del otro e impide que conozca a su círculo social cercano; evitando el tema o utilizando excusas para no presentar a su pareja o hacer planes con otras personas. En otras palabras, uno de los miembros es “guardado en el bolsillo” por parte del otro.

Además, tal y como refleja la historia, existen múltiples formas de ocultar a la pareja pues no se limita únicamente a no presentarla sino que la familia y amigos no conocen de su existencia.

En la actualidad, este fenómeno parece estar de moda, aunque realmente se trata de una práctica que parece haber existido siempre e incluso, se había normalizado. No obstante, al haber, por fin, una palabra para describirlo, se están visibilizando las consecuencias psicológicas que podría tener para el miembro de la pareja que ha sido víctima de pocketing.

¿Cuáles son las causas desde la visión de la psicología?

Resulta difícil definir todas las causas que podrían conducir a una persona a hacer pocketing a su pareja, pero algunas de las más probables podrían ser las siguientes:

  • Preocupación por la aprobación: es posible que la persona que aplica pocketing a su pareja tenga miedo de las reacciones de sus círculos sociales; en otras palabras, de que sus amigos o familiares puedan juzgar o no aprobar la relación de pareja que mantienen.
  • Miedo al compromiso y al fracaso: presentar a la pareja a sus círculos más allegados implicaría materializar un alto grado de compromiso y una exposición mayor en caso de que la relación fracase. En caso de que uno de los miembros de la pareja tenga miedo al compromiso o se sienta incómodo con esta implicación, podría llegar a hacer pocketing.
  • Inseguridad: la falta de autoconfianza puede llevar a evitar presentar a su pareja en situaciones sociales e incluso a evitar las situaciones sociales en sí mismas.
  • Presión familiar y/o cultural: estos factores pueden desempeñar un papel de gran importancia ya que es posible que las expectativas familiares o las normas culturales les lleven a ocultar la relación para evitar posibles conflictos.
  • Existencia de una relación paralela: en el caso de tener otra relación de pareja reconocida socialmente, se ocultaría esta relación. Además, el miembro de la pareja que es objeto de pocketing desconoce que su pareja está involucrado en otra relación.
  • El hecho de mantener una relación en secreto puede resultar estimulante y atractivo para algunas personas.

¿Cómo detectarlo?

Detectar que tu pareja te está haciendo pocketing puede ser un desafío puesto que las prácticas de pocketing con facilidad se confunden con olvidos o despistes. Por este motivo, resulta esencial analizar el contexto de la relación desde el inicio, además de prestar atención a algunas señales que podrían indicar que alguien está practicando pocketing en la relación, entre las que podemos destacar:

ð Falta de inclusión en eventos sociales: el hecho de que tu pareja nunca te invite o te incluya en eventos sociales, además de no conocer a su familia y amigos, puede ser una señal clara de pocketing. Además, puede que te pida que no hables de la relación con tus propios amigos o familiares.

ð Inexistencia o evitación de conversaciones sobre el futuro: si uno de los dos miembros de la pareja evita hablar sobre planes a largo plazo o sobre el futuro de la relación, puede indicar que no quiere incluir a su pareja en su vida.

ð La relación se mantiene en secreto en redes sociales: se debe prestar atención si uno de los dos miembros de la pareja utiliza con frecuencia las redes pero evita, con excusas, hacerse fotos en pareja y subirlas o incluso evita tener a su pareja en sus redes.

ð La relación de pareja se limita a hacer actividades en casa o lejos de vuestros entornos habituales: el hecho de que tu pareja insista siempre en quedar en casa o en lugares alejados de donde vivís, podría ser una señal de pocketing.

ð La falta de interés en la vida de su pareja: si uno de los miembros de la pareja no muestra interés por saber de la vida de la otra persona fuera de la relación, junto a las señales previamente comentadas, debería prestarse especial atención.

¿Cuáles son las consecuencias del pocketing?

Las consecuencias en el miembro de la pareja que es víctima de pocketing pueden pasar, al principio, desapercibidas. No obstante, el hecho de ser ocultado/a por la pareja suele tener efectos sobre la persona afectada y sobre la propia pareja, como por ejemplo:

  • La autoestima: la persona que es víctima de pocketing puede llegar a sentir gran inseguridad y pensar que no es lo suficientemente buena o válida para su pareja o incluso que no es merecedora de amor.
  • La falta de confianza: el hecho de ocultar la relación puede generar falta de confianza y dudas sobre la realidad de la relación e incluso sobre la fidelidad de la pareja.
  • Malestar, ansiedad y acumulación de rabia y/o resentimiento: en la persona que es víctima de pocketing, pues se siente rechazada por su pareja.
  • La falta de comunicación: las prácticas de pocketing van a menudo acompañadas de una falta de comunicación abierta y honesta. La pareja que oculta la relación puede evitar discutir temas importantes sobre el futuro o relacionados con la relación en general.
  • Las dificultades de interacción social: la persona víctima de pocketing podría llegar a una situación de exclusión social al ser ocultada por su pareja y sentir que no es digna de ser presentada, pues no tendría oportunidad de interaccionar con los amigos y familiares de su pareja y es probable que cada vez se fuera alejando más de su propio círculo.

Para comprenderlo mejor, puede serte de utilidad leer diversos apartados de nuestro blog como luz de gas (aquí solo pongo uno porque de hecho, cuando me enviaron los apartados para escribir el artículo, no salía ninguno y se me ocurrió añadir uno para no dejar esto como un tema sin conexión, ¿qué opinas?)

¿Cómo actuar si tu pareja te hace pocketing?

Si estás seguro/a de que tu pareja aplica prácticas de pocketing contigo que te invalidan y que te generan intenso malestar, podrías:

  1. Abordar esta situación con tu pareja de forma abierta y honesta: puedes tratar de hablar con tu pareja de lo que está pasando, explicándole no solo como te sientes sino todas las señales que te han permitido identificar la situación. En este momento, es importante que estés abierto/a a escucharle para descubrir por qué motivo lo está haciendo. Esto resulta clave para que ambos miembros de la pareja puedan trabajar en conjunto con el fin de construir una relación sana.
  • Definir tus límites: en este caso, es necesario, definir aquello que puedes aceptar y aquello que te está generando tanto malestar que no puedes aceptar. Además, se lo debes comunicar a tu pareja con respeto y asertividad.
  • Expresarle a tu pareja cómo te gustaría que reconociera la relación de pareja: explícale cómo te haría sentir bien que te presentara o te reconociera con sus allegados.
  • Centrarte en ti y en tu bienestar: llevar a cabo conductas de autocuidado y mantener las relaciones con tus allegados fuera de la relación resulta clave a la hora de poder llevar a cabo las prácticas anteriores.
  • Analizar la posibilidad de finalizar la relación de pareja: en caso de que el otro miembro de la pareja no se muestre dispuesto a comunicarse, reconocer y trabajar en conjunto o en caso de que te encuentres agotado/a emocionalmente por la situación.

En terapia psicológica individual se suelen proporcionar las herramientas necesarias para abordar las consecuencias derivadas de las prácticas de pocketing. Pero creemos, que en el caso de que ambos miembros estén dispuestos a implicarse, la terapia para parejas resulta muy eficaz puesto que por un lado, permite trabajar la comunicación asertiva basada en el respeto y la empatía y por otro, constituye el entorno seguro en el que se proporcionan las herramientas para establecer los límites y pautas para fomentar la confianza y la autoestima de cada uno de los miembros de la pareja. 

Si este artículo te resuena, si te sientes reflejado/a o te hallas inmerso/a en una relación de pareja que te está resultando difícil de abordar, no dudes en contactar con nosotros. 

Referencias bibliográficas

Johnson, M. D., Lavner, J. A., Mund, M., Zemp, M., Stanley, S. M., et al. (2022). Within-Couple Associations Between Communication and Relationship Satisfaction Over Time. Personality and Social Psychology Bulletin, 48(4), 534-549. https://doi.org/ 10.1177/01461672211016920

Kanter, J.B.., Lavner, J.A., Lannin, D.G., Hilgard, J. & Monk, J.K. (2022). Does couple communication predict later relationship quality and dissolution? A meta-analysis. Journal of Marriage and Family,84, (2). https://doi.org/10.1111/jomf.12804

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.