Banner español

¿Tengo una adicción a la pornografía?

¿Tengo una adicción a la pornografía?

Hoy en día el consumo de pornografía está a la orden del día. El uso de aparatos electrónicos nos da un acceso ilimitado a contenido pornográfico y la posibilidad de visualizarlo en cualquier lugar y en cualquier momento.

Esto implica que cada vez son menos los filtros que nos encontramos al consumir dicho contenido y que requerimos de menos necesidad de autogestionar nuestras ganas de consumirlo. Ya no hay que esperar a llegar a casa, tener un momento de completa intimidad, ni esperar a que se cargue la página o a que se publique una nueva imagen o fotografía para poder consumirlo.

De acuerdo con el DSM-5, aunque no incluye la adicción a la pornografía, los criterios relacionados con la pérdida de control de impulsos o las adicciones no relacionadas con sustancias serían:

  • Pérdida de control: Consumo durante largo rato o más de lo planeado y dificultad para reducir o detener el consumo cuando se intenta.
  • Impacto negativo en la vida: Esto puede ser desde ausentismo laboral, aislamiento social, reducción de rendimiento, problemas económicos o legales relacionados con el consumo, consumo en contextos inapropiados, etc.
  • Persistencia del uso a pesar de ser consciente de las consecuencias.
  • Uso como forma de regulación emocional: El consumo se relaciona con lidiar con emociones tales como el estrés, la soledad, el aburrimiento, la ansiedad, etc; o bien como “premio” ante sentimientos de euforia o alegría.
  • Tolerancia y escalada: Pérdida de “excitabilidad” del contenido que se consume, por lo que cada vez se pasa más tiempo buscando contenido que provoque excitación y este se vuelve más extremo.
  • Síntomas de abstinencia: ansiedad, depresión, inquietud o irritabilidad ante la reducción del consumo.

¿Abuso o adicción?

Son muchas las personas que pese a no tener una adicción, sí tienen problemas de abuso. La línea entre abuso y adicción es fina, por lo que es relativamente sencillo pasar de uno a otro.  Como en cualquier otra adicción, esta no aparece de un día a otro, sino que nos encontramos con una progresión en la que cada vez existe una mayor dependencia del consumo.

Un abuso es un uso problemático (dado que la persona se expone a riesgos y causa daños en su vida), por lo que se pueden presentar algunos de los criterios previamente descritos, pero hay un cierto nivel de control. En la adicción, no. Así que el principal criterio de comparación será la gravedad.

  • En una adicción: pérdida de control total o parcial, hay síntomas de abstinencia, consecuencias graves en la vida (p.ej. pérdida del trabajo o relaciones sociales) y uso compulsivo.
  • En un caso de abuso: se utiliza en exceso o de forma irresponsable, no hay síntomas de abstinencia, consecuencias moderadas (p.ej. pérdida de mucho tiempo, pérdida de excitabilidad en el sexo real) y uso en momentos específicos.

Puedes conocer más sobre el sexo y su componente adictivo en el post sobre sexo, ¿placer o necesidad?.

¿Qué me puede pasar si consumo pornografía de manera abusiva?

El consumo abusivo de pornografía tiene consecuencias negativas en nuestra manera de vivir la sexualidad y relacionarnos sexualmente. Veamos las más frecuentes.

Alimenta muchos mitos y estigmas acerca de la sexualidad que no solo no favorecen encuentros gratificantes, sino que promueve conductas abusivas y poco enfocadas en el placer femenino.  Algunos ejemplos:

  • Hay que tener un pene de gran tamaño para poder dar placer.
  • La mujer está excitada y bien lubricada enseguida (disponibilidad constante).
  • Lo normal en un encuentro sexual es la penetración.
  • La mujer siempre disfruta del sexo anal.
  • Placer automático (cualquier práctica o contacto supone un disfrute al momento para todo el mundo por igual).
  • Cuanto más fuerte, mejor.
  • “No”, significa “sí” (Normalización de la agresión).
  • Apariencia física (Cuerpos poco realistas y expectativas sociales de depilación, maquillaje o peinado intacto, poco sudor, etc.).
  • Orgasmo bastante rápido y generalizado en la mujer.
  • Sexo sin protección (ausencia de consecuencias).
  • Besos y caricias los justos.
  • El hombre como dominante.
  • Cero comunicación y cero consentimiento.
  • Siempre súper pasional.

En nuestros blogs de mitos sobre el pene y mitos de la sexualidad encontrarás desmitificadas muchas de estas creencias.

La pornografía es ficción. Sin embargo, la mayoría de consumidores/as no la entienden como tal. Por ello, se crea una imagen ficticia y fantasiosa de lo que el sexo es o debe ser. Generando así situaciones de frustración al no ver dichas expectativas cumplidas en el sexo real.

Debido a esto último, también se genera una tendencia a la comparación, afectando la autoimagen.

Otra consecuencia es la de ver el placer como algo separado de la conexión emocional, y aunque se puede tener un vínculo solo físico, para muchas personas la intimidad y la conexión son esenciales en su sexualidad.

La exposición visual constante acaba por crear habituación, por lo que, cada vez el contenido nos satisface menos y cuesta más encontrar algo lo suficiente excitante. Esto se traduce en visualizaciones cada vez más largas, quizás hasta de horas, o en el consumo de prácticas cada vez más  extremas. Es decir, hay una pérdida en la capacidad de excitación. A la hora de tener relaciones sexuales esto puede suponer problemas como la dificultad para alcanzar el orgasmo y permanecer excitados  (problemas de erección, sequedad vaginal, etc.).

Fruto de la pérdida de excitación y de no encontrar las relaciones sexuales gratificantes, se va perdiendo interés en las relaciones reales y se puede acabar por evitar del todo cualquier otro tipo de interacción sexual.

Finalmente, si este abuso se perpetúa, puede convertirse en una adicción y provocar pérdida de interés en otras áreas de la vida. Esto genera un sentimiento de pérdida de control y una tendencia al aislamiento social que deriva en problemas emocionales o de salud mental.

¿Cómo dejar de ver pornografía?

En función de la gravedad del caso, el proceso será más fácil o más complejo. Los casos graves, siempre requieren de acompañamiento psicológico.

Ten en mente que esta no es una adicción de sustancias, por lo que el objetivo no es la abstinencia total, sino aprender a hacer un uso controlado del mismo.

Desde la terapia cognitivo-conductual nos centramos en identificar y cambiar patrones de pensamiento y conducta disfuncionales que contribuyen al problema.

Establecer un modelo de sexualidad saludable y corregir las creencias erróneas será un punto clave en la recuperación, así como aprender a hacer un uso adecuado y moderado de la pornografía.

Si tienes dudas, contacta con un profesional, te guiaremos a crear un plan individualizado a tus necesidades.

Júlia Tarancón Estades
N.º Colegiada:  B-03232

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.