Banner español

Ansiedad por separación en adultos

Ansiedad por separación en adultos

¿Qué es la ansiedad por separación en adultos?

La ansiedad por separación en adultos (ASAD, por sus siglas en inglés) se manifiesta por un miedo intenso y persistente a separarse de una persona significativa porque generalmente temen que les pueda pasar algo malo a ellos mismos o a la persona significativa si están separados. Esta problemática puede interferir gravemente con la capacidad del individuo para funcionar en su vida diaria, afectando su trabajo, relaciones y bienestar general.

Aunque es más comúnmente observado en niños, también puede presentarse en adultos, manifestándose ciertas diferencias debido a la mayor complejidad de las relaciones y las responsabilidades. En niños, la ansiedad por separación suele ser hacia los cuidadores principales, mientras que, en los adultos, la ansiedad puede ser desencadenada por la ausencia o separación de un cónyuge, un hijo, un amigo cercano o cualquier otra figura significativa.

Síntomas más comunes de ansiedad por separación en adultos

Los síntomas que presenta una persona con ASAD son variados y pueden afectar significativamente su vida. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Malestar y sentimientos intensos de angustia al anticipar o experimentar la separación de la persona o personas a las que se está apegado.
  • Miedo desmesurado a que algo malo le pase a la persona significativa, generándose una preocupación constante de que ocurra un accidente o algún evento desafortunado que los separe.
  • Temor a estar solo o a ser independiente.
  • Resistencia a separarse, negándose a dejar a la persona apegada y mostrando una gran dificultad para enfrentar la separación.
  • Evitar realizar actividades diarias por miedo a la separación, como salir a trabajar o estudiar.
  • Síntomas físicos, como dolores de cabeza, náuseas o molestias gastrointestinales durante la separación.
  • Dificultad para conciliar el sueño y pesadillas recurrentes sobre la separación.

¿Cuándo y por qué se produce la ansiedad por separación?

Este trastorno ha sido considerado típicamente como un trastorno que se inicia en la niñez o la adolescencia, como así indicaba el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) que solo permitía diagnosticarlo si se había iniciado antes de los 18 años y se incluía dentro del grupo de trastornos de inicio en la infancia, niñez o la adolescencia. Esto ha generado que sea un trastorno poco reconocido e infradiagnosticado en adultos. Sin embargo, estudios epidemiológicos más actuales han demostrado que cerca de un 6% de los adultos experimentan este problema, y muchos desarrollan los síntomas después de los 18 años. Por lo tanto, puede haberse iniciado en la niñez o la adolescencia y persistir hasta la edad adulta, o haberse iniciado en la adultez sin que haya indicios de haber padecido el trastorno en otras etapas previas. En la última edición (DSM-5), este límite de edad se eliminó y el trastorno se incluye actualmente dentro de una categoría más amplia de trastornos de ansiedad.

En algunas ocasiones, un ASAD puede ocasionarse después de una situación estresante o traumática en la vida de una persona, generalmente relacionada con una pérdida (fallecimiento de un ser querido, una ruptura de pareja, un cambio de residencia, etc.). Haber padecido adversidades en la infancia, como la pérdida de un ser querido, abuso o negligencia, pueden aumentar la vulnerabilidad a padecer este trastorno. Pero no solo es el contexto el que influye, ya que hay también diferentes factores personales que se consideran de riesgo para la aparición de un ASAD, como por ejemplo tener una baja tolerancia a la incertidumbre, tener una alta sensibilidad a la ansiedad, poseer un estilo de apego ansioso y la presencia de otros trastornos mentales, especialmente otros trastornos de ansiedad o del estado de ánimo.

Cómo superar la ansiedad por separación

¿Cómo superarla?

Para tratar la ansiedad por separación, primero debe realizarse una buena evaluación de la persona y de su contexto. Cada caso es único y, por tanto, su intervención también debe serlo. A continuación, se exponen algunas de las estrategias generales más eficaces para el tratamiento de esta problemática:

  • Aprender sobre el trastorno de ansiedad por separación y cómo funciona. Esto puede ayudar a desarrollar una mayor conciencia sobre el problema, así como una mayor empatía y comprensión hacia uno mismo.
  • Aprender a identificar aquellos pensamientos que generen o intensifiquen el miedo a la separación, y modificarlos por otros más funcionales y ajustados a la realidad.
  • Exponerse gradualmente a las situaciones temidas relacionadas con la separación en un ambiente controlado para que la ansiedad se vaya reduciendo paulatinamente.
  • Aprender estrategias y realizar prácticas que ayuden a manejar el estrés y la ansiedad, como la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva o el mindfulness.
  • Fomentar una red de apoyo social sólido para la persona, que incluya a más personas a parte de la persona de la que teme separarse. En muchos casos será importante contar con la colaboración de dicha o dichas personas significativas para que no refuercen sin querer los comportamientos que la persona con ASAD hace y que contribuyen a que se siga manteniendo el miedo a separarse.
  • En algunos casos, especialmente en casos severos, se puede considerar el uso de psicofármacos en combinación con la terapia psicológica para ayudar a manejar los síntomas.
  • En el caso de que haya otros problemas que acompañen al ASAD, como otros trastornos de ansiedad, también se deberá trabajar sobre ellos para que interfieran lo mínimo posible en la ansiedad por separación.

El trastorno de ansiedad por separación es un problema que puede generar mucho malestar y llegar a ser muy limitante. Si te sientes identificado y crees que podemos ayudarte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Referencias bibliográficas
Baldwin D. S., Gordon R., Abelli M., Pini S. (2016). The separation of adult separation anxiety disorder. CNS Spectrums, 21, 289–294.
Zhou, H. (2024). Risk factors relevant to adult separation anxiety disorder. Transactions on Social Science, Education and Humanities Research, 5, 473–480.

Aina Fiol Veny
Psicóloga Col. Núm. B-02615

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.