Banner español

EL AMOR Y SUS LENGUAJES

“Te quiero”, “T’estimo”, “Je t’aime”, “I love you”, “ich liebe dich”… todos los idiomas tienen su expresión particular para expresar con palabras ese sentimiento tan universal que es el amor. Sin embargo, dicen que las palabras se las puede llevar el viento, o a veces incluso, pueden perder su significado de tanto usarlas. Quizás esos refranes que alberga el saber popular sean ciertos, pero no deberíamos olvidar que el ser humano no solo se comunica con lo que dice, también con lo que hace, ya sea de manera consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria.

Existen distintas formas de expresar aquello que sentimos. A veces es más fácil darse cuenta de ello con emociones negativas. Por ejemplo, si estamos enfadados, podemos tender a ser agresivos físicamente (contra el mobiliario, por ejemplo), si estamos avergonzados, tendemos a evitar exponernos. Todo esto sin mencionar el lenguaje no verbal, como la expresión facial, la gesticulación, el contacto ocular… de lo que no solemos ser conscientes. Pero aquí lo que nos interesa no es eso que hacemos inconscientemente, sino aquello que damos a entender con nuestro comportamiento voluntario.

¿Ya no me quieres?

¿Cuántas veces (os) habéis oído decir algo así como “no me siento queridx” o  “Ya no me dices que me quieres”? Podríamos convenir en que frases como éstas serán dichas alguna vez por casi cualquier persona en una relación de pareja. ¿Qué quieren decir? ¿Son una señal de que el amor se está terminando? Podría ser, pero existe otra explicación que posiblemente se adhiera más a la realidad del problema. Lo que esconde un “¿ya no me quieres?” es: “no me expresas el amor que supuestamente sientes por mí”.  

En cualquier caso, este mensaje puede ser entendido como una acusación, y no es para menos. Le estamos diciendo a nuestra pareja que algo está haciendo mal, o que no está cumpliendo debidamente con nosotros.

A no ser que nuestra pareja nos confirme que, efectivamente, estamos en lo cierto y ya no siente lo mismo por nosotros, lo que probablemente pase es que no expresa el amor de la misma forma que nosotros. Y he aquí la pregunta: ¿qué formas existen para expresar el amor?

¿Cuáles son los lenguajes del amor?

Según Gary Chapman (1996), existen 5 lenguajes que los humanos pueden usar para expresar amor.

  • Las palabras: además de los “te quiero”, con los que ha empezado este artículo, la riqueza del lenguaje hablado nos permite demostrar afecto en infinidad de formas y matices. No solo tenemos por qué quedarnos con un “te quiero”, también están los halagos (qué guapa estás hoy, qué bien te queda esta camisa…), el reconocimiento (qué bien lo has hecho, eres una gran profesional, qué bien te ha quedado el pastel…), animar al otro (creo en ti, sé que eres capaz de esto…). Al mismo tiempo, el lenguaje nos permite hacer uso de distintas entonaciones, así como de expresiones propias, que hacen posible transmitir aún más afecto si quiera (léase ese tono pasteloso con el que hablamos a veces, o esos motes cariñosos que nos ponemos).
  • El contacto físico: Aquí entrarían las caricias, la proximidad física, el contacto visual, los masajes, un abrazo, etc. Cuanto más se acercan esas personas, más íntima es la relación, hasta llegar al sexo, que sería la mayor expresión de este lenguaje.
  • Los regalos: parece algo superficial, pero eso dependerá más de si has comprado cualquier cosa, o si has estado dando vueltas a qué haría realmente feliz a esa persona. Aquí no se trata de regalos banales o caros, sino de obsequios con valor personal.
  • El tiempo de calidad: buscar actividades que sean gratificantes para ambas personas es igual a buscar tiempo de calidad con ella. Con eso, vamos recopilando experiencias agradables juntos, recuerdos bonitos que se graban en nuestra memoria. Da igual la actividad que sea. Puede ser estar tumbados viendo esa serie que nos gusta, ir de excursión los domingos o comer en ese restaurante que nos gusta a los dos. No es tanto la cantidad de ese tiempo, sino que los dos miembros lo disfruten.
  • Los servicios: Mostrarse dispuesto a ayudar y esforzarse para hacer la vida más fácil a tu pareja de forma genuina es indudablemente una muestra de afecto. Buenos ejemplos de ello serían: te dejo la cena preparada, hoy hago yo la compra, ve con tus amigas y yo me encargo de la colada, yo paso a buscarte el anillo, deja que te instale yo el antivirus, etc. El problema vendría si uno de los dos siempre tuviese el rol pasivo en ese intercambio.

Como ves, existen distintas formas de expresar afecto hacia el otro. Seguro que ya las conocías, pero no habías caído en que tenían ese valor. Precisamente éste suele ser el problema, que a veces no identificamos muchas de estas conductas como señales de amor. Esto ocurre sobre todo cuando solo entendemos una o dos formas de demostrarlo, esperando que siempre se den las mismas. Crearnos estas expectativas no nos permite percatarnos de otras muchas señales que también quieren decir lo mismo.

En otras palabras, podemos caer en la equivocación de interpretar que ya no nos quiere cuando no expresamos el amor de la misma manera, por lo que tampoco somos capaces de reconocer las señales del otro. Es entonces cuando no nos sentimos queridos.

¿Cómo podemos afrontar esta situación?

Si nos damos cuenta de que tenemos este problema, deberíamos poner en común cómo se siente cada uno, qué señales de afecto necesita, y llegar a acuerdos para que ambos miembros de la pareja estén satisfechos.

Para ello, una comunicación asertiva será muy necesaria. Más que decir “ya no me quieres”, que tienen más una connotación de acusación, es mejor intentar lo siguiente.

Para empezar, intenta darte cuenta de qué señales de afecto sigue dándote tu pareja y agradéceselo. En segundo lugar, dile cómo te hace sentir la ausencia de esas muestras que precisas. Y para acabar, acaba diciendo algo positivo y pide qué necesitaría él/ella.

“Me gusta mucho que cada jueves me hagas esa cena que me gusta tanto. Veo que me quieres hacer feliz. Pero últimamente he notado que has dejado de besarme cuando te vas a trabajar o cuando nos vamos a dormir. Esto me hace sentir poco queridx, porqué creo que me hace falta ese contacto. Te pediría que intentases volver a hacerlo. Te quiero, y quiero que me digas si hay algo que yo no haga como necesitas tú.”

Si nos fijamos, a diferencia de una frase tan contundente como “ya no me quieres”, esta forma de comunicarse refleja mucho más:

  • Es conciliadora: porque en vez de atacar o recriminar al otro, hacemos un ejercicio de reflexión que invita al otro a reflexionar con nosotros. Además, empieza y acaba con un aspecto positivo, lo que permite ver al otro que no estamos en pie de guerra, sino con la intención de hablar las cosas. También acabamos preguntándole directamente qué necesita él/ella.
  • Expresa un sentimiento y una necesidad: la persona identifica y expresa cómo se siente y pide un cambio en el otro miembro. Esto es sumamente importante, puesto que lo contrario nos llevaría a aguantar situaciones que no nos gustan, acabando por explotar. Cada persona tiene necesidades distintas en una relación. Para suplirlas, habrá que comunicarlas y llegar a acuerdos para que ambos estén satisfechos.
  • Es específica: concreta qué es aquello que la persona ha hecho o ha dejado de hacer, sin caer en la trampa de generalizar o definir al otro, lo que facilita que el mensaje llegue al receptor sin tergiversar. No es lo mismo decir “eres mala pareja”, que decir “necesito que los fines de semana me ayudes más con los niños”.
  • Se centra no solo en el problema, sino en la posible solución: cuanto más específico se es, y si nos centramos en un comportamiento del otro, más fácil es pedir un cambio en eso que nos afecta. Ejemplo: “Por la tarde me encargo siempre yo de ayudar al niño con los deberes. Necesito que nos turnemos las tardes para ayudarlo”.

Para acabar, debemos tener cuidado con caer en el extremo de “mi bienestar depende únicamente de lo que mi pareja haga o diga, o deje de hacer o decir”. Con esto, podríamos llegar a justificar cualquier tipo de petición, como pedir que nuestra pareja deje de ver a sus amigos para estar con nosotros. 

De la misma forma, tampoco sería bueno el otro extremo, en el que se piensa que “da igual lo que yo diga o haga, si a mi pareja le afecta es su problema”. Nuestros actos tienen consecuencias más allá de nuestra piel. Si no tenemos eso en cuenta, podríamos llegar a justificar cosas como insultos o actitudes agresivas hacia el otro.

            Por eso es importante aprender a comunicarse asertivamente y expresar las necesidades de cada uno. En el caso de que tengamos dificultades en eso, o alguno de los miembros esté cayendo en uno de esos dos extremos, puede ser el momento de pedir ayuda profesional. Un/a terapeuta de pareja puede ayudarnos a ver qué errores de comunicación cometemos, y darnos herramientas para mejorar la dinámica de nuestra relación.

Referencias:

Chapman, G. (1996). Cinco Lenguajes del Amor. Spanish House Inc.

Guillem Nicolau Coll

Psicólogo General Sanitario

Nº col.: B-02773

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.