English banner

The power of gambling

Depending on the society that we belong, betting money on games, such as slot machines or soccer matches, can be considered as pastime without risk. But when this pastime time becomes a necessity, it also becomes a problem. Decades ago, gambling problems were considered a vice of weak and irresponsible people. Today, it is known that this is not the case because since the 1970s it began its study from a mental health perspective.

Currently, according to the World Health Organization (WHO), pathological gambling is a disorder consisting of frequent and repeated episodes of gambling that dominate the person’s life to the detriment of his or her social, family, work and material values and obligations (WHO, 1992). Within the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5), pathological gambling is included in the category “Substance-related and addictive disorders” since scientific evidence shows that it produces similar effects to the ones caused by addiction to psychoactive substances.

Pathological gambling is a public health problem that has increased in recent decades, since it is estimated to affect between 0.2% and 0.3% of the world’s adult population, according to the DSM-5, and causes significant personal, family, occupational and economic problems. Studies have shown that it is more prevalent in men than in women and tends to be more problematic among adolescents compared to adults. In addition, it is known that in recent years there has been a considerable increase in the use of online gambling.

What symptoms are characteristic of pathological gambling?

A person with gambling addiction may present the following symptoms:

  • Need to gamble increasing amounts of money to feel the desired excitement.
  • Feeling nervous or irritable when trying to reduce or quit gambling.
  • Having made repeated efforts to control, reduce or quit gambling, without success.
  • Having the mind occupied with gambling frequently (e.g., reliving past gambling experiences, planning the next gamble, thinking about how to get money to gamble).
  • Gambling often when feeling uneasiness (e.g., helplessness, guilt, anxiety, depression). That is, using gambling to regulate emotions.
  • After losing money gambling, returning another day to try to “regain” losses.
  • Lying to hide their degree of involvement in gambling.
  • Endangering or losing important relationships, jobs, or academic or professional careers because of gambling.
  • Relying on other people to help with money to alleviate their desperate financial situation caused by gambling.

What causes and maintains pathological gambling?

It is not possible to establish a specific cause. Research in this area is very recent and has provided uncertain data, but generally there are multiple factors that interact with each other and increase the likelihood that a person will end up suffering from a gambling problem. Among the risk factors proposed by the American Psychiatric Association are the following:

  • The high accessibility to gambling (casinos, betting shops, etc.).
  • Exposure and gambling culture within the family.
  • Lack of discipline and permissiveness in the family environment.
  • High importance given to money and little emphasis on saving.
  • Having parents with unstable personalities.

As to why this problem is maintained over time, we find several mechanisms involved:

  • Positive reinforcement. This mechanism is triggered when we get a reward or something that is positive for us. In this case, one of the most powerful reward would be the money won in a bet or game. But not only economic reinforcement comes into play, but also social reinforcement (the people who may be encouraging the player, or the friendships established in that environment) and physiological activation (these games activate the areas of the brain related to reward and make us want to repeat the game to feel that stimulation again). These games are well designed for being addictive because they are based on an intermittent and variable type of reinforcement. This means that we never know when we will win the prize, so it is more likely that there are people who keep trying because they think something like “what if I stop playing now and this was the good one?”
  • Negative reinforcement. This is caused when we avoid something unpleasant and we feel relieved. In many cases, the person with this problem has found in gambling a “refuge” in which he/she forgets his discomfort (family, work, social problems…) for a while. The problem is that this “way out” is not only not helping him/her to face his/her current problems, but it is also causing many other problems such as debts, more family conflicts, etc.
  • Distorted thoughts. Gambling encourages many irrational thoughts that do not correspond to reality. It has been observed that the most frequent distortions among people who end up developing a gambling addiction are: believing that they have strategies to control the outcome of gambling (illusion of control), attributing successes to personal factors and failures to external factors (flexible attribution), believing that if a result has not showed up for a long time, it is more likely to appear (representativeness heuristic), believing that, since more publicity is given to winnings, these are more likely than losses (availability heuristic), or thinking about what is won without taking into account what is lost (absolute frequencies). All these beliefs increase the probabilities that the person continues gambling despite the negative consequences.

Pathological gambling is a serious problem that should not be taken lightly, as it can end up with devastating consequences for the person and their relatives. If you feel identified with what you have read or it has reminded you of someone close to you, do not hesitate to contact us so that we can give you advise and help you to overcome the problem.

References:

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.

Sánchez Hervás, E. (2003). Juego patológico: un trastorno emergente. Trastornos Adictivos, 5(2), 75 – 78.

Sánchez-Ramos, R., & Valdez-Montero, C. (2019). La problemática social del juego patológico: un nuevo campo de exploración para el trabajo social. Margen, 94.

World Health Organization. (2016). International statistical classification of diseases and related health problems (10th ed.). https://icd.who.int/browse10/2016/en

Aina Fiol Veny

Psychologist Col. Nº B-02615

Scroll to Top
Privacy Overview

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.