English banner

The Chemsex phenomenon: sexuality and drugs, a high-risk combination

What do we mean by chemsex?

The term chemsex comes from the combination of the words chems and sex and refers to the use of drugs in a sexual context.  More specifically, it is described as “the intentional use of drugs to have sex for an extended period of time (lasting several hours to several days) between gay, bisexual and other men who have sex with men (GBHSH), and more recently, people with other sexual identities (trans women, non-binary people, queer people…) where the key element is time, because the longer the time, the greater the exposure to various risks or harms that can occur”. This is a predominantly urban phenomenon and there are major differences in relation to the type of drugs consumed. In the case of Spain, the substances most commonly used for chemsex include: GHB/GBL (gamma-hydroxybutyrate/gamma-butyrolactone), mephedrone (and other cathinones), cocaine, poppers, methamphetamine, ketamine, speed, ecstasy/MDMA and erectile enhancement drugs.  The term chemsex is now fully established in professional and scientific circles as the formula for referring to this particular phenomenon. However, people who engage in chemsex use other expressions to refer to it. Slang terms such as chill, session, high, vice, etc. are used in profiles on gay dating sites.

Available data, both at European level and in Spain, show that poly-drug use is a frequent practice in the field of chemsex and that it is more frequent among GBHSH men with HIV compared to HIV-negative men.

Where does chemsex take place?

In terms of where chemsex takes place, it most commonly takes place in private homes. Chemsex also occurs in a variety of gay-friendly businesses, such as saunas, sex clubs, hotels, private parties, darkroom venues and at festivals that have designated areas for sex. These practices have also been observed in cruising areas (areas where outdoor sexual encounters take place). The ways in which chemsex seekers contact each other can be very varied, with the use of contact applications based on geolocation and other information and communication technologies playing an important role. These can be used to make contact with potential sexual partners, or to buy, sell or share substances. In addition to these formulas, it is also common, as has just been mentioned, to go to spaces where one can meet directly with other users, as may be the case, for example, in certain saunas. Some sessions or chills take place anonymously, between participants who do not know each other. Other encounters may take place between contacts who already know each other, or in a mixed manner with previous contacts and new additions.

Motivations for chemsex

Bourne and Weatherburn point to three main motivations for drug use among male GBHSH: pleasure seeking, a sense of belonging to a community, and drug use as a coping strategy to deal with discomfort or problems in everyday life. Other authors such as Maxwell point to the search for behavioural disinhibition, the feeling of increased energy and muscle relaxation as motivations for chemsex. In relation to the sexual experience in particular, the intensification of sensations, increased self-confidence and awareness of one’s own emotions and those of others, as well as the ease of sexual practices involving receptive anal penetration stand out.

Mental health problems and chemsex

Not all people who use chemsex experience or perceive negative consequences from it. In other words, these practices are not necessarily problematic, nor are they pathological per se. However, the maintenance or increased intensity of chemsex use, or the presence of prior mental pathology, may increase the risk of associated health problems, or form the basis for the development of different mental disorders such as substance use disorders, non-substance addictions or induced mental disorders.

In terms of psychopathology, people who use chemsex may be affected by mental disorders at various points in their lives by mental disorders at various points in their lives: prior to the initiation of chemsex, during chemsex, or as a consequence of chemsex. In this way, we could consider mental disorders prior to the practice of chemsex as factors of vulnerability to the risks that chemsex can pose. On the other hand, there are symptoms or disorders induced by substances of abuse or that develop in association with addictive disorders. The main psychiatric disorders associated with chemsex are: anxiety, depression, psychotic episodes, suicidal behaviour and substance use disorders, as well as complex trauma and post-traumatic stress disorder (PTSD) as a biographical cross-cutting experience, which in many cases overlaps with the rest of the psychopathology.

The risk associated with this type of practice can be prevented thanks to the implementation of plans to spread awareness of the dangers of chemsex through educational awareness programmes, documentaries that talk about this trend or the organisation of support programmes for those participants who have suffered the consequences.

Links to further information on chemsex

If you want to know more about this phenomenon, you can consult the following links.

  • Chemsex.info. https://chemsex.info/%20https:/www.chem-safe.org/
  • Risk reduction annex. Secretariat of the National AIDS Plan. Ministry of Health. 2020.https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/chemSex/docs/Anexo.pdf
  • Expert recommendations for the improvement of the management of the comprehensive approach to the chemsex phenomenon in Spain. Merck Sharp & Dohme de España S.A.;2020. https://profesionales.msd.es/static/medicos/pdf/Chemsex8.pdf

Laura Riera López

Psychologist Col. No B-03323

Scroll to Top
Privacy Overview

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.