English banner

“YO SOY FUERTE, NO NECESITO IR AL PSICÓLOGO”: UNA REFLEXIÓN

Por suerte, la creencia social que permanecía arraigada en la sociedad de que ir al psicólogo era “cosa de locos” se va desvaneciendo cada vez más. Habitualmente, vamos encontrando personas que, sin ningún atisbo de inseguridad, afirman acudir o haber acudido al psicólogo, estar incluso orgullosas de ello y recomendar también a otras personas que sigan sus pasos.

Así que no es de esta creencia de la que me gustaría hablar, sino de su hermana menor, la creencia menos magnificada tal vez, menos extrema pero igualmente dañina y falsa. La de que las personas que acuden al psicólogo son más débiles o frágiles que las demás. Oraciones como “Yo voy a poder salir solo de esto”, “Total un psicólogo no puede solucionar mis problemas laborales, familiares (o del tipo que fuere)”, o incluso “¿Sabes qué tu prima está yendo “de psicólogos” (expresión, dicho sea de paso, usada despectivamente o con condescendencia en la mayoría de los casos)? Pues sí, siempre fue más débil de carácter que su hermana”, ilustran a la perfección a lo que me refiero.

Sin embargo, lo verdaderamente importante no es señalar como equivocadas a las personas que piensan o expresan este tipo de creencias, sino hacer una reflexión social acerca de por qué ocurre esto y qué hacer para paliarlo, de forma que así aumentemos la tolerancia con los demás y, por supuesto, también con las personas que deciden en un momento de sus vidas acudir a atención psicológica.

1. “Yo nunca he necesitado que me ayude un/a profesional y he tenido muchos problemas”:

Aquí radica una primera cuestión: la idea de que hay gente a la que le puede pasar eso de sentirse mal psicológicamente, eso de sentir que necesita algo de ayuda para salir de un bache emocional… y personas que no. Lo lamento por quienes se sintieran “blindados” por esta creencia pero la cosa no funciona así. Todos somos susceptibles en uno o varios momentos de nuestras vidas de sentir que no podemos con todo, que algo nos supera, y en esos momentos lo prudente, lo bueno para sí mismos y para los demás y lo más sano es acudir al profesional que les pueden ayudar.

Y por supuesto, si en el pasado no hemos ido a un psicólogo eso es independiente a no haberlo necesitado o a que la presencia de un psicólogo no hubiera sido de ayuda. Si bien es cierto que muchas personas no se han sentido tan desbordadas nunca o han tenido recursos ya aprendidos previamente para afrontarlo por sí mismas, en muchas otras ocasiones simplemente no se ha ido al psicólogo por múltiples razones, aun pudiendo ser algo beneficioso para sus vidas.

2. “Si eres fuerte y no te rindes, puedes con todo”:

Imaginemos que ante un cáncer, un reciente infarto de miocardio, una enfermedad rara, una discapacidad o, incluso, una gastroenteritis, alguien aplicara este tipo de expresiones. Probablemente, no tendría mucha acogida y seguramente surgirían algunas protestas y desaprobaciones. ¿Por qué lo hacemos, entonces, con los síntomas, las afectaciones, las disfunciones o los trastornos emocionales?

Este problema radica en la baja educación emocional con la que los adultos actuales han crecido en la mayoría de los casos. Por suerte, se está trabajando en que las nuevas generaciones vayan haciéndose mayores con un mejor conocimiento de sus emociones y una mayor gestión de las mismas, ya que ese aspecto no solamente se relaciona con la presente y futura salud mental, sino también con la física (previene de enfermedades médicas, hábitos alimenticios poco saludables, consumo de tóxicos, etc.); sin embargo, como comentaba, los adultos de la actualidad en muchos casos han crecido con el “los hombres no lloran”, “hay que ser fuertes”, “las decisiones hay que tomarlas fríamente (es decir, sin tener en cuenta las emociones)”, “no hablemos de esto porque duele”… En resumen, un conjunto de ideas que presentan a las emociones como molestias o eventos imprevistos que aparecen muchas veces sin avisar, nublan la mente y que, por tanto, mejor si no les hacemos caso y, lo que es peor, no las expresamos.

Como consecuencia directa, las personas que no solamente expresan las emociones desagradables, sino que además asumen su necesidad de ayuda, han “cedido” a esas emociones, han “perdido” esa batalla…

Nada más lejos de la realidad. Necesitamos seguir trabajando en esa inteligencia emocional desde niños hasta adultos (incluyendo 2ª y 3ª edad) para ver esta realidad que son las emociones con unas gafas bien graduadas y para darnos cuenta como sociedad de que no se trata tanto de ser fuertes como una roca, ya que hasta ella acaba erosionada por el mar, sino más bien como un junco (tal como dice la canción) que se dobla pero siempre sigue en pie.

3. “Puedo solo/a”:

Las personas no somos islas. La creencia de que afrontar algo sin ayuda ni apoyo, profesional o no, tiene más mérito o nos hace más fuertes (volviendo al tema) como personas, es un mito.

Las personas somos animales sociales, necesitamos de los demás, salimos fortalecidos y resistentes después de palabras de aliento y de abrazos. Y por supuesto también después de que un profesional de la psicología nos ayude a aprender recursos nuevos o nos trasmita cómo movilizar los que ya tenemos. Porque ese es el otro tema: los psicólogos, huelga decirlo, no solucionamos los problemas familiares, laborales o de pareja, sino que ayudamos a que sean las propias personas afectadas las que lo hagan. Por eso un tratamiento psicológico es un proceso activo y no pasivo por parte del paciente, y por eso también es esperable que las mejoras se mantengan una vez finalizado el tratamiento.

Habría más puntos y creencias erróneas que podríamos comentar. Sin embargo, este breve artículo no pretende sino ser una primera reflexión ante esta necesidad que persiste en nuestra sociedad, aunque la estigmatización de los problemas de salud mental sea cada vez menor. Pero necesitamos seguir trabajando en ello.

Y para finalizar, ¿se os ocurre mayor fortaleza y valentía que mirar a lo que más temes a los ojos, contárselo a una persona extraña, seguir sus pautas aunque duelan a veces, y salir de eso al final sin saber, muchas veces, a dónde te va a llevar? [Tengamos en cuenta que hay personas que acuden a consulta por problemas que les han acompañado siempre y que, por tanto, no conocen cómo es vivir sin ellos.]

A mí no se me ocurre.

Esto también pretende ser un pequeño homenaje para ellos y ellas.

Paola Obrador

Psicóloga Col. Nº B-1815

Scroll to Top
Privacy Overview

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.