English banner

GASLIGHTING: A SUBTLE PSYCHOLOGICAL MANIPULATION

What is “gaslighting”?

Gaslighting is described as a type of psychological violence. It consists of making the other person believe that they are losing their sanity and making them doubt their judgment, perception or memory.

The term comes from a play, later adapted to film, in which the protagonist tries to drive his wife crazy with a gaslight in order to steal her fortune.

Gaslighting consists of manipulating the person to make them think that what is happening is part of their imagination, thus controlling their perception and creating a position of authority and control. Therefore, the victim is not aware that it is being manipulated.

People who do “gaslighting” want to have power over the person or persons they subject to this practice, creating co-dependent relationships. This situation does not allow the victim to recognize that this is a dangerous and abusive behavior.

At the beginning, the use of the term was only used in the context of the couple, which is why we have been working on it for years in couples therapy. However, in recent years it has been proven that it occurs in different contexts: cultural, racial, work, family, etc.

How to identify it?

The use of denial, lies, attacks on mental health, disqualification of feelings and/or perceptions and manipulation of feelings are some of the most commonly used patterns. The aggressor makes use of confusing communication in order to disguise his or her hostility. Complaints, hurtful jokes, hostile silences or incomplete sentences are frequent and are aimed at destabilizing the victim and creating a feeling of guilt.

Some of the most commonly used techniques to “gaslight” are:

  • Rebuttal: Questioning someone’s memory, even if they remember the events correctly. “That wasn’t so.”
  • Forgetting: The person pretends to have forgotten something or denies that it happened. “I don’t know what you’re talking about.”
  • Blocking or deflection: The person either puts an end to the victim’s concerns or redirects them, changing the subject. “You’re making this up,” “I think you watched too many movies.”
  • Trivializing: Downplaying another person’s feelings or concerns or making them seem irrational. “It’s no a big deal.”
  • Withhold: Pretending not to understand something or refusing to listen. “yes, whatever you say.”

Examples of “Gaslighting.”

“Gaslighting” is a form of mental manipulation in which psychological poisoning of the victim is performed. The aggressor exploits his victim and denies the harm done to them, going so far as to accuse them of imagining it.

“I did not say that, you are imagining it.”
“You are exaggerating”
“That didn’t happen”
“You are crazy”
“You are too sensitive”
“You’re making it up”
“You know I would never intentionally hurt you…I love you.”
“Do you really think I would make that up?”

These types of expressions are used to deny, minimize or eliminate the victim’s speech, making him/her doubt his/her judgment.

What are the psychological effects?

The first effects can be difficult to detect. They may include:

  • Frustration from constant arguing.
  • Rejection of the ones who show concern
  • Irritability
  • Feeling of tension
  • Loss of attention and concentration

All of these can have a long-term impact on a person’s mental health and self-esteem. They can also make it difficult for the person to leave an abusive situation.

Gaslighting directly affects the recipient’s self-esteem, creating dependency on the abuser and attacking their mental health.

The main effect is insecurity. The victim ends up believing their aggressor and as a result, doubts everything she feels or perceives.

They are vulnerable to developing anxiety, depression and other mental disorders that can pose serious health risks. Gaslighting is not just a symptom of a toxic relationship, but may be part of a broader pattern of control.

Some of the most common long-term problems are:

  • Anxiety
  • Depression
  • Trauma
  • Post-traumatic stress
  • Low self-esteem
  • Insecurity
  • Lack of trust

Even after leaving such a situation, some people may have difficulty trusting others. They may be hyper-alert to possible manipulation and feel guilty for not having noticed it earlier. Their refusal to be vulnerable may cause tensions in future relationships.

How to deal with this form of abuse?

The most effective way to silence someone who “gaslights” us is silence. Cutting off communication prevents the abuser from getting what they want: the attention and control of their victims.

Spot the red flags:

  • I constantly feel challenged
  • I am constantly apologizing. I feel guilty all the time.
  • I am accused of being overly sensitive.
  • I doubt my worth and whether I am a good partner, son/daughter, employee, friend, etc.
  • I feel insecure when it comes to making a decision.

And act on it:

  • Analyze well what happened. Make use of tools that allow you to gather evidence: a diary, voice notes, messages, emails, photographs, etc.
  • End conversations in which you feel you are being manipulated. You have the right to disagree.
  • Don’t apologize for feeling the way you feel, there is nothing wrong with that.
  • Set boundaries. Let others know what they are and in the event they cross them, what the consequences are.
  • Surround yourself with loved ones who can support you and who can give you another point of view about what happened.
  • Seek professional help.

Bibliographic references

Galán, J. y Figueroa, M.R. (2017). Gaslighting. La invisible violencia psicológica. UARICHA Revista de Psicología, 14(32), 53-60.

Nall, R. M. (2020, 29 junio).  What are the long-term effects of gaslighting? 

Júlia Tarancón Estades

Psychologist Col. No B-3232

Scroll to Top
Privacy Overview

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.