English banner

Understanding Suicidal Ideation

Suicidal Ideation

What is suicidal ideation?

Suicidal ideation refers to thoughts or desires related to suicide, without necessarily having the intention to carry them out immediately. This phenomenon can vary in intensity and may be a sign of severe emotional distress. Suicidal ideation does not always involve an active intention to commit suicide, but it is an indicator that the person is going through a very critical emotional state.

There are two main forms of suicidal ideation: passive and active. Passive suicidal ideation involves thoughts of wishing to be dead or feeling that life no longer has meaning, but without a clear plan to carry it out. People with passive suicidal ideation may express phrases like “I wish everything would end” or “I wish I could disappear,” without necessarily seeking concrete means to execute suicide.

On the other hand, active suicidal ideation refers to more concrete and planned thoughts, where the person considers carrying out the suicidal act. In this case, the person not only desires to die but may be thinking about how to do it and could have developed a plan to carry it out. Active ideation is generally much more dangerous because it indicates a higher level of desperation and risk.

Symptoms to Identify It

Identifying suicidal ideation is crucial for providing appropriate support to the person at risk. The symptoms are not always obvious, but some of the most common include:

  • Behavioral changes: The person may become more withdrawn, avoid activities they once enjoyed, or show a lack of interest in daily life. There may also be a lack of concern for personal hygiene or appearance.
  • Talking about death or suicide: People with suicidal thoughts often mention death indirectly, for example, “I don’t want to live anymore” or “It would be easier if I wasn’t here.”
  • Feelings of hopelessness: A persistent feeling that there is no way out of problems or that life has no meaning is a strong indicator of suicidal ideation.
  • Social isolation: People with suicidal ideation may withdraw from friends, family, and loved ones, avoiding social interactions.
  • Sudden mood changes: There may be a drastic shift between moods, going from deep sadness to inexplicable calm, which could indicate an imminent decision-making process.

It is essential to pay attention to these signs and act with sensitivity and understanding to prevent tragic consequences.

Psychological Causes and Diagnosis

Suicidal ideation can have various psychological causes, some of which result from pre-existing conditions and personal life factors. The most common causes include:

  • Major depression: Depression is one of the psychological disorders most commonly associated with suicidal ideation. People who suffer from severe depression experience deep sadness and hopelessness, which can lead them to think that death is the only way out.
  • Anxiety disorders: Constant anxiety and overwhelming worries can contribute to suicidal ideation, especially when the person feels unable to cope with their distress.
  • Personality disorders: Some personality disorders, such as borderline personality disorder (BPD), may be associated with suicidal thoughts, especially during times of stress or emotional conflict.
    Traumatic or stressful events: The loss of a loved one, emotional or physical abuse, divorce, or job loss can trigger suicidal ideation in people who are already vulnerable.
  • Genetic and neurobiological factors: Genetic predisposition, combined with certain chemical imbalances in the brain, may also play a role in the development of suicidal ideation.

Suicidal ideation is usually detected through a clinical evaluation by a mental health professional. The professional asks a series of detailed questions about the patient’s thoughts, emotions, and behaviors. Additionally, the patient’s personal and family history is considered, as well as the intensity and frequency of suicidal thoughts.

Prevention and Psychological Treatment

Preventing suicidal ideation requires a comprehensive approach that addresses both psychological and social factors. Some key strategies include:

  1. Therapeutic interventions: Psychotherapy is a key treatment for suicidal ideation. Therapies such as Cognitive Behavioral Therapy (CBT) are effective in helping individuals identify and change negative thought patterns that may contribute to suicidal thoughts. CBT also teaches skills for managing stress and improving self-esteem.
  2. Emotional support: Connection with loved ones and an emotional support network is essential for those experiencing suicidal ideation. Talking to someone you trust can relieve emotional burdens and provide a sense of support and belonging.
  3. Pharmacological management: In some cases, antidepressants or anxiolytics may be necessary to balance chemical imbalances in the brain and reduce symptoms associated with suicidal ideation.
  4. Crisis interventions: If a person is at imminent risk of suicide, it is crucial to seek immediate help. Emergency lines, such as emergency mental health services or suicide prevention centers, can provide the necessary support during critical moments.
  5. Education and awareness: Educating people about suicidal ideation, both for the person at risk and their close surroundings, can be a powerful prevention tool. The more people know about the symptoms and warning signs, the easier it will be to identify someone who needs help.

In summary, suicidal ideation is a complex and painful reality that affects many people, but with the right treatment and necessary emotional support, it is possible to overcome these thoughts and find a path toward recovery. At our Institute, we have professional psychologists who can assist you in the process.

Early intervention and prevention are essential to avoid tragic consequences, and anyone experiencing suicidal thoughts should seek professional help without delay.

Arancha Lorente
Psychologist Col. Nº B-03674

Scroll to Top
Privacy Overview

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.