English banner

EMOTIONS AND HOW TO MANAGE THEM

What are emotions?

Emotions are often defined as a complex affective state, a subjective reaction that occurs as a result of physiological or psychological changes that influence thought and behaviour. In psychology, they are associated with different phenomena, including temperament, personality, mood, or motivation. According to David G. Meyers, human emotions involve ‘physiological arousal, expressive behaviour and conscious experience’.

Their main function is to give us information about how we feel, what we like or what is going on around us. This information allows us to move and act accordingly.  Although they are sometimes annoying and have traditionally been classified into positive and negative emotions, they all have an adaptive function and mobilise us to action. Consequently, there are no good or bad emotions, they are all functional.

Recently, different theories have emerged that attempt to explain the how and why of human emotions, emotional intelligence being the one that has gained the most ground due to its benefits for people’s well-being. Concepts such as emotional validation, emotional self-control or emotional management are becoming increasingly familiar to us.

But… How can we manage emotions?

Living with emotions and managing them helps us to live our lives with greater satisfaction. On the other hand, when we do not manage to relate to them in a healthy way, they can overwhelm, condition, or limit us in our daily lives. To manage emotions, the first thing we must bear in mind is that management is not the same as ‘not feeling’. We often hear phrases like: ‘I don’t want to be affected by things’, ‘I should feel differently’ or ‘I don’t want to feel this way’. If we try to repress our emotions, sooner or later they will come out in the form of disproportionate reactions, physical pain, maladaptive behaviours, and so on. We are emotional, sensitive, and vulnerable beings by nature, we just must learn to manage, navigate and live with all our emotions.

The Theory of Emotional Intelligence (EI)

Emotional Intelligence is a construct that helps us understand how we can adaptively and intelligently influence both our emotions and our interpretation of the emotional states of others. This aspect of the human psychological dimension plays a fundamental role both in the way we socialise and in the strategies we follow to adapt to our environment.

Through this theory, some basic steps to manage emotions are proposed.

  1. Identify the emotion

What am I feeling? Putting a name to what we are feeling helps us to organise and clarify our emotions.  This is not as easy as it seems, as we have a huge variety of feelings and there are many emotions that may be hiding others. That is why taking the time to name what we are feeling is a key first step. For example, sometimes I may think I feel very angry and what really underlies that emotion is that I feel lonely, empty, sad, disappointed….

There are three aspects that are essential in identifying emotions:

  • Focusing or directing our attention in the right direction. Mindfulness exercises will help us in this aspect.
  • Detect the emotion in relation to the reaction in our organism. For example, sadness usually manifests itself as a heaviness in the chest, although not everyone feels it in the same way.
  • Express the emotion appropriately (label it). Having a broad emotional vocabulary that allows us to explore and investigate what we feel will help us to identify them more easily.
  • Explore their function

What is the function of feeling this way? What message does it want to give me? All emotions give us information, so we must decipher the message. Understanding what we feel and exploring its function will help us to engage with the emotion in an adaptive way. For example, fear warns us that we are facing danger. That is why we engage in avoidance or escape behaviours.

  • Attend to the emotion and allow ourselves to feel it

What do I need right now?  Emotions need to be attended to in an adaptive way and to do this it is essential that we first allow ourselves to feel and validate what is going on inside us. Maybe what I need is to allow myself to cry to release tension, or to communicate anger. The same emotions are not always soothed in the same way. So having a good connection and relationship with me will allow me to deal with it more effectively.

  • Act accordingly

What can I do with all that I am feeling? How can I regulate this emotion?  It is important that the action we take, we do it from self-care and emotional accompaniment and not from the avoidance of what we feel. In this way we will be taking charge of the emotion, giving it space, and allowing ourselves to feel it. There are certain attitudes that do not favour good emotional management, such as fighting against thoughts, doing ‘as if nothing happened’, avoiding thinking about what is worrying you, shouting at someone, taking drugs, bingeing on food…. These long-term behaviours can make the emotion appear more intense.

Tips for regulating emotions

Bearing in mind that the strategies we can put in place to deal with emotions depend on the person and the situation, some examples could be:

  • Doing some activity (from self-care) such as dancing, drawing, going for a walk, playing sport, listening to music…
  • Practising relaxation and meditation techniques.
  • When you feel that you are upset, stop, and take a deep breath for 10 seconds.
  • Ask for a ‘time-out’. This consists of pausing the situation to get some time to help you relax. For example, fetch some water, go to the bathroom, and wet your face and hands, etc.
  • Ask ourselves a question: how you want to respond to this situation and try to find the label that describes how I feel, to reflect on the emotion.
  • Use emotional venting to release those emotions that we hide or ignore. This can be done with a person with whom you have a bond and who you know can provide you with the necessary support and understanding or, if this is not the case, use a tool such as writing to encourage this release.
  • See a specialist. He/she will guide you through the process, help you to coexist and integrate your most vulnerable part, helping you to express yourself openly in a safe environment.

Laura Riera López

Psychologist Col. Nº B-03323

Scroll to Top
Privacy Overview

Política de cookies:

Según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de que este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. A continuación encontrará información detallada sobre qué son las “Cookies”, qué tipología utiliza este sitio web, cómo cambiar la configuración de sus cookies, y qué ocurre si las deshabilita.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Según la entidad que las gestione, las cookies pueden ser:
  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo terminal del interesado desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

El Sitio Web utiliza tanto cookies propias como de terceros.

  • Según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
  • Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.ej. una lista de productos adquiridos).
  • Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

El Sitio Web utiliza tanto cookies persistentes como cookies de sesión.

  • ¿Para qué finalidades pueden ser utilizadas las cookies de la web?
  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies propias

Nombre Dominio Duración
ANnoElGaWR_ psicologiasexologiamallorca.com al día
ZeDOrRxVc psicologiasexologiamallorca.com al día
OPQjcGKa_TCntuSv psicologiasexologiamallorca.com al día
dQ_tKeuinJgZhFWM psicologiasexologiamallorca.com al día
joinchat_views psicologiasexologiamallorca.com al día

Cookies de Terceros

Nombre Descripción Proveedor información
Google Analytics Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen del usuario, y keywords. Google Ver

¿Qué ocurre si se deshabilitan las Cookies?

Algunas funcionalidades de los Servicios y áreas de este sitio web podrían no funcionar correctamente si se deshabilitan las cookies.

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestra página web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

¿Cómo puede configurar y/o rechazar sus Cookies?

Al clickar en “ENTENDIDO” y continuar en nuestro sitio web, estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. Usted como usuario tiene la posibilidad de ejercer su derecho a bloquear, eliminar y rechazar el uso de Cookies, en todo momento, modificando las opciones de su navegador. Por ejemplo:

  • Microsoft Edge: Configuración> Configuración Avanzada> Cookies.

Consulta el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Mozilla Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Historial> Configuración Personalizada.

Consulta el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Google Chrome: Configuración> Mostrar opciones avanzadas > Privacidad> Configuración de contenido.

Consulta el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari (Apple): Preferencias> Seguridad.

Consulta el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

  • Opera (Opera Software): Configuración > Opciones > Avanzado > Cookies

Consulta el soporte de Opera o la Ayuda del navegador.

Si usa otro navegador, consulte su política de instalación, uso y bloqueo de cookies. No obstante, usando la herramienta www.youronlinechoices.com, podrá encontrar información útil y configurar, proveedor por proveedor, sus preferencias sobre las cookies.

¿Sólo existen cookies?

Puede ser que haya webs que usen otras formas de almacenamiento similar a las cookies pero con más capacidad, como otras formas de almacenamiento local de datos en el equipo del cliente, por ejemplo:

  • LocalStorage y sessionStorage de HTML5: Espacio que la web puede usar en el equipo del usuario. Normalmente borrando el historial de Navegación se pueden borrar.
  • Los «Local Shared Objects» de Flash (el «isolated storage» de Silverlight): Se almacenan dentro de la carpeta de Microsoft de donde tiene el perfil de usuario. Hay que entrar en la carpeta y borrarlo. (Ejemplo: los videos de vimeo).
    Flash sirve para incorporar elementos multimedia en una web, y para ello almacena ficheros en el equipo del usuario.
  • El web beacon sirve para rastrear tu actividad, insertando una mini-imagen de la que ni siquiera te percates. Cuando navegas por la web, se te carga junto con la página, y el servidor de dónde se descarga la foto, registra la hora del acceso, o las veces que has accedido.

Estos archivos son más intrusivos que las cookies, ya que son más complicados de eliminar, guardan más información, y son independientes al navegador que se use. Nosotros no usamos este tipo de almacenamiento.